Instituto lauro de souza lima

EURO TRUCK SIMULATOR 2 MOD SCANIA 112H 113H

El Instituto Lauro de Souza Lima, con sede en la colonia de Aimorés, dispone de amplios recursos en su biblioteca, museo y hospital. Hay varios libros, artefactos, registros médicos, revistas y recursos fotográficos. Los investigadores interesados en un resumen completo de estos recursos deben ponerse en contacto con el Instituto a través del sitio web para adquirir una lista de todos los fondos y recursos del Instituto.

Un estudio de los registros fue compilado en 2007 por Jaime Prado para el Proyecto de Preservación de Archivos de Brasil en consulta con el archivista, Rafael Mielli Rodrigues. El documento puede consultarse aquí (PDF); también incluye una historia del instituto. Actualmente sólo está disponible en portugués.

Dios itlazo nantzine – LEGENDADO PT/BR

1 Universidad Federal de Espírito Santo, Vitória-ES, Brasil, 2 Universidad Federal de Espírito Santo, Vitória-ES, Brasil;London School of Hygiene and Tropical Medicine, Londres-Reino Unido, 3 Instituto Lauro Souza Lima, Bauru-SP, Brasil,

En pacientes con lepra lepromatosa avanzada y no tratada, se ha observado que las alteraciones oculares y extra oculares más frecuentes son la madarosis, queratitis (por la combinación de la triquiasis, lagoftalmos y la pérdida de sensibilidad en la córnea, secundaria a las infecciones), conjuntivitis, escleritis y espiscleritis, siendo la córnea el primer tejido ocular comprometido en el cuerpo humano. [2],[3] El lagoftalmos, una lesión que puede poner en peligro la vista, es el resultado de las lesiones del nervio motor en la lepra, y se relaciona frecuentemente con la reacción de la lepra de tipo 1. [5]

1.Hobbs HE, Harman DJ, Rees JW, McDoughall AC. Histopatología ocular en animales infectados experimentalmente con Mycobacterium leprae y M. lepraemurium. 1. Infecciones por M. leprae y M. lepraemurium en el ratón. 2. Infecciones por M. leprae en el armadillo de 9 bandas (Dasypus novemcinctus L.). Br J Ophthalmol 1978;62:516-24.      Volver al texto citado nº 1

Angelicas milicias – Manuel de Sumaya – LEGENDADO PT/BR

El pénfigo vegetante se considera una variante clínica poco frecuente del pénfigo vulgar y se asocia a lesiones recurrentes que pueden evolucionar a placas vegetativas extensas de difícil resolución. La cirugía puede ser una alternativa en el tratamiento complementario de las lesiones resistentes a la terapia clásica. Existe una escasez de literatura que muestre la técnica quirúrgica y los resultados postoperatorios del abordaje del pénfigo vegetariano, lo que hace relevante la comunicación de este caso. Presentamos el caso de un paciente con pénfigo vegetariano tipo Hallopeau tratado con éxito mediante exéresis tangencial seguida de curación por segunda intención de grandes proyecciones retroauriculares.

El pénfigo es un grupo de enfermedades que se manifiestan con lesiones ampollosas en la piel y/o en las mucosas y que se diferencian entre sí por sus características clínicas, histopatológicas y etiológicas.1 El pénfigo vegetariano es una variante clínica del pénfigo vulgar que se considera la más rara, representando alrededor del 1% al 2% de todos los casos de pénfigo.2

Instituto lauro de souza lima online

La 13ª conferencia de la Red Internacional de Historia de los Hospitales explorará la relación entre el espacio y el hospital. El espacio, tanto en sus manifestaciones físicas como conceptuales, ha formado parte de la manera en que los hospitales fueron diseñados, construidos, utilizados y comprendidos dentro de la comunidad en general. Al centrarse en el espacio, esta conferencia pretende explorar este tema a través de la lente de sus conceptualizaciones arquitectónicas, socioculturales, médicas, económicas, benéficas, ideológicas y públicas.

Este simposio en línea reunirá a académicos de diversas disciplinas que presentarán estudios de casos de todo el mundo para explorar la relación entre el espacio y los hospitales a lo largo de la historia, examinándola a través de la lente de cinco temas: (1) el ritual, el espacio y la arquitectura; (2) los hospitales como espacios «modelo»; (3) el impacto de la práctica y la teoría médica en el espacio; (4) la hospitalidad y el espacio social; (5) el patrocinio.

En colaboración con proyectos de investigación: Hospitalis: Arquitectura hospitalaria en Portugal en los albores de la modernidad (PTDC/ART-HIS/30808/2017) y All Saints Royal Hospital: ciudad y salud pública (CML; CHAM, NOVA FCSH).

Teo Santillán

Volver arriba