Instituto lope de vega distancia

Pedigrí del semental Lope de Vega

El Teatro Lope de Vega es un símbolo del Broadway madrileño, con 1.456 butacas y más de 70 años de éxitos teatrales y cinematográficos. En 2011 se llevó a cabo una profunda reforma para acoger la mayor producción musical de España: El Rey León. Una obra que se sigue representando de forma compatible con la celebración de todo tipo de eventos corporativos.

El Teatro Coliseum es una joya arquitectónica de la Gran Vía considerada «bien de interés cultural» con 1.387 plazas de capacidad. Tras una gran reforma reabrió sus puertas en 2017 para representar espectáculos como El Guardaespaldas y Anastasia. Sus instalaciones también están disponibles para la celebración de cualquier evento. Dispone de pantallas LED que ocupan todo el escenario y cuenta con espacios adicionales para ofrecer restauración en todas las plantas

Pura Sangre Lope de Vega

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  «Lope de Vega» – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (mayo de 2014) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Félix Lope de Vega y Carpio (/ˌloʊpeɪ di ˈveɪɡə/ LOH-pay dee VAY-gə, español: [ˈlope ˈfeliks ðe ˈβeɣa i ˈkaɾpjo]; 25 de noviembre de 1562 – 27 de agosto de 1635) fue un dramaturgo, poeta y novelista español. Fue una de las figuras clave del Siglo de Oro de la literatura barroca española. Su reputación en el mundo de la literatura española sólo es superada por la de Miguel de Cervantes,[1] mientras que el volumen de su producción literaria es inigualable, lo que le convierte en uno de los autores más prolíficos de la historia de la literatura. Por su carácter prolífico, Cervantes lo apodó «Fénix de los Ingenios» y «Monstruo de la Naturaleza».

Significado de Lope de Vega

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  «Lope de Vega» – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (mayo de 2014) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Félix Lope de Vega y Carpio (/ˌloʊpeɪ di ˈveɪɡə/ LOH-pay dee VAY-gə, español: [ˈlope ˈfeliks ðe ˈβeɣa i ˈkaɾpjo]; 25 de noviembre de 1562 – 27 de agosto de 1635) fue un dramaturgo, poeta y novelista español. Fue una de las figuras clave del Siglo de Oro de la literatura barroca española. Su reputación en el mundo de la literatura española sólo es superada por la de Miguel de Cervantes,[1] mientras que el volumen de su producción literaria es inigualable, lo que le convierte en uno de los autores más prolíficos de la historia de la literatura. Por su carácter prolífico, Cervantes lo apodó «Fénix de los Ingenios» y «Monstruo de la Naturaleza».

Відгук

La Universidad de Alcalá fue fundada en 1499 como un proyecto educativo completamente nuevo por el Cardenal Cisneros, Regente de España. Combinaba los mejores modelos de las tradiciones de la época -París y Salamanca- con otros más innovadores como las universidades de Bolonia y Lovaina. El cardenal Cisneros quiso que esta Universidad, que nació al mismo tiempo que la Edad Moderna como vanguardia española del Renacimiento y del pensamiento humanista en Europa, fuera el crisol de la formación del clero regular y secular capaz de acometer la reforma eclesiástica, así como de los nuevos funcionarios competentes que los reinos de España requerían. El éxito de esta empresa convirtió a Alcalá en la sede de una aristocracia universitaria que hizo posible el Siglo de Oro español.

La Universidad de Alcalá es una universidad pública con un compromiso de excelencia docente e investigadora, que cumple adaptando su oferta formativa a los cambios y demandas sociales y atrayendo y reteniendo el talento.    Tiene entre sus prioridades el fomento de la empleabilidad de los estudiantes; la puesta en marcha de políticas socialmente responsables que refuercen su reputación como institución abierta, integradora y comprometida; y el desarrollo de una gestión eficiente, responsable y transparente basada en la rendición de cuentas a la propia institución y a la sociedad.

Teo Santillán

Volver arriba