Instituto lopez neyra granada

Twany

InvestigaciónNuestra citosina El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud promueve iniciativas para estimular la investigación básica y clínica en Salud y Biomedicina, a través de prestigiosos centros de investigación biotecnológica y sanitaria avanzada.

El PTSS es un espacio tecnológico que promueve las relaciones entre los investigadores, los agentes sectoriales y el sistema financiero para que la comunidad científica pueda disfrutar de parte de los beneficios generados por sus investigaciones.

La masa crítica de recursos científicos y tecnológicos del HSTP favorece las sinergias y conforma una oferta muy atractiva para los sectores relacionados con la salud ya que, para una empresa biomédica, la ubicación en un entorno científico de nivel universitario es fundamental para poder realizar proyectos de vanguardia e innovación.

Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (IPBLN) Perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se dedica a la investigación biomédica, abarcando campos como la inmunología, la biología molecular, la biología celular y la farmacología de enfermedades de relevancia mundial. Cuenta con tres departamentos: Biología Celular e Inmunología, Biología Molecular y Bioquímica y Farmacología Molecular. Desde su fundación como Instituto Nacional de Parasitología, el IPBLN ha evolucionado hasta convertirse en un centro de investigación más amplio, moderno y mejor equipado, cuya misión es abordar cuestiones de interés biomédico básico y aplicado. La plantilla del IPBLN-CSIC crece continuamente y tiene cada vez mayor capacidad de captación de recursos y de producción científica.

CIENCIA EXPRES: Luz María Canet Antequera IPBLN-CSIC

Los objetivos de la actividad investigadora están orientados a la comprensión de los procesos y el estudio de los organismos de interés biomédico, con especial énfasis en la parasitología molecular, la inmunología y el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas y procedimientos de diagnóstico de enfermedades de impacto mundial.El desarrollo de nuevos compuestos y herramientas para el tratamiento de enfermedades infecciosas, el diseño de nuevos procedimientos de diagnóstico y la comprensión de las bases moleculares de las enfermedades infecciosas, inmunológicas o neurodegenerativas o del cáncer son objetivos importantes del instituto. Todas las patologías que se estudian en el IPBLN constituyen importantes problemas de salud, por ejemplo, enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico o la enfermedad de Crohn; enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o la esclerosis múltiple; y enfermedades infecciosas como las enfermedades tropicales, el sida o la hepatitis C, entre otras.

El IPBLN ofrece un gran potencial en el campo de las ciencias biomédicas, en su asignación en el PTS está preparado para una importante interacción con empresas privadas, y otros institutos públicos de investigación. Un ambiente de colaboración e interacción mutua con otros países se refleja en la participación de los científicos del IPBLN en redes y proyectos internacionales. La relación con los países latinoamericanos y europeos es especialmente relevante.

AS Elena González Rey, regulación de la inmunidad

La fibrosis hepática inducida por una lesión hepática crónica sigue siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. La identificación de los factores de susceptibilidad/pronóstico y las nuevas herramientas terapéuticas para tratar los trastornos fibróticos hepáticos son necesidades médicas urgentes. La cortistatina es un neuropéptido con potentes actividades antiinflamatorias y antifibróticas en el pulmón que se une a receptores que se expresan en los fibroblastos hepáticos y las células estrelladas hepáticas. Hemos evaluado la capacidad de la cortistatina para regular la fibrosis hepática.

La expresión hepática de la cortistatina se correlacionó de forma inversa con el grado de fibrosis hepática en ratones y humanos con trastornos hepáticos. Los ratones deficientes en cortistatina mostraron signos exacerbados de daño hepático y fibrosis, así como un aumento de las tasas de mortalidad cuando fueron desafiados por lesiones hepatotóxicas y colestásicas. En comparación con los ratones de tipo salvaje, las células hepáticas no parenquimatosas aisladas de ratones deficientes en cortistatina mostraron una mayor presencia de células con fenotipos de miofibroblastos activados y una firma genética diferencial que es indicativa de células estrelladas hepáticas activadas y fibroblastos periportales y de miofibroblastos con aparato contráctil activo. El tratamiento con cortistatina revirtió in vivo e in vitro estos fenotipos fibrogénicos exagerados y protegió de la progresión a la fibrosis hepática grave en respuesta a la lesión hepática.

Vídeo corporativo IPBLN

Los siguientes datos ofrecen una lectura rápida del rendimiento científico en los últimos años. El ranking de investigación se refiere al volumen, el impacto y la calidad de la producción investigadora de la institución. El ranking de innovación se calcula a partir del número de solicitudes de patentes de la institución y de las citas que recibe su producción de investigación a partir de las patentes. Por último, la clasificación de la sociedad se basa en el número de páginas del sitio web de la institución y el número de backlinks y menciones de las redes sociales.

El resultado de la evaluación de la institución puede compararse para obtener una visión del país, la región a la que pertenece y las instituciones del mundo, situándola en sus respectivas posiciones.

Hemos dividido la producción científica de la institución en 19 grandes áreas de conocimiento y la siguiente tabla muestra únicamente los rangos en diferentes dominios territoriales alcanzados por la institución en cada una de las áreas.

Para que una institución tenga presencia en un área, es necesario que supere en el último año un umbral mínimo de producción equivalente al doble del porcentaje que esa área representa en el mundo.

Teo Santillán

Volver arriba