Instituto madrileño de estudios documentales

Ecam la escuela de cine de madrid

Este artículo se centra en la relación entre los diferentes enfoques contemporáneos de la enseñanza del documental y las condiciones de producción y distribución de la no ficción en contextos nacionales específicos. El análisis de tres programas en España, Estados Unidos y Cuba nos permitirá evaluar la tensión resultante de la doble filiación del documental con el cine y los medios de comunicación y mostrar formas singulares de interdependencia entre el mundo académico y la industria. Examinaremos los enfoques pedagógicos que, fusionando la teoría con la práctica, interrogan y cruzan las fronteras entre los campos académicos, los medios de comunicación y las categorías culturales, así como las técnicas de producción y distribución.

1La práctica del documental, y su planteamiento como objeto de reflexión, dio lugar a la creación de numerosos cursos universitarios a partir de mediados de los años noventa. Estos cursos son contemporáneos tanto a una democratización de la producción y difusión de la no ficción, como a la afirmación de una nueva identidad socioprofesional para los documentalistas. Esta democratización está estrechamente ligada a la proliferación de la exposición del documental, primero en la televisión, posteriormente en las salas de cine y más tarde en la web. El desarrollo de los planes de estudio sobre el documental también ha coincidido con los intensos cambios en la industria de los medios de comunicación debido a la irrupción de la tecnología digital, de la que la universidad no fue un simple observador sino, sobre todo, una fuerza de aceleración.

Clases de ecam madrid

Entre sus proyectos como productora creativa se encuentran el documental Sunset Story, ganador del premio Tribeca FF, y el documental American Revolutionary, ganador del premio Peabody: The Evolution of Grace Lee Boggs. Asesora principal del Festival de Cine Documental de Tesalónica, es productora ejecutiva de documentales a través de su empresa Gabbert-Libresco Projects, forma parte de la junta de la Asociación Internacional de Documentales y es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas. Dorota LechLa programadora de cine y comisaria independiente Dorota Lech, nacida en Polonia y afincada en Toronto y Los Ángeles, trabaja para el Festival Internacional de Cine de Toronto desde 2013, donde actualmente es programadora internacional y programadora principal de la sección Discovery. También produce el Hot Docs Forum: un evento de pitching destinado a conseguir financiación para documentales internacionales en el mayor festival de documentales de Norteamérica. También programa para el Tallinn Black Nights Film Festival y ha ocupado anteriormente puestos en el National Film Board of Canada y en el World Congress of Science & Factual Producers.

Escuela de cine de Madrid

La ECAM es una fundación cultural sin ánimo de lucro cuyo objetivo fundacional es formar a las futuras generaciones del sector audiovisual y promover las actividades culturales asociadas a la industria. Nuestro mayor activo son nuestros alumnos -pasados y presentes-, nuestros profesores y nuestro equipo.

Cada año, más de 300 profesionales, actualmente en activo en cine, televisión y publicidad, pasan por nuestras salas, escenarios y salas de postproducción para compartir sus conocimientos con las nuevas generaciones de profesionales del sector. Nuestro profesorado y las relaciones institucionales establecidas con el sector nos han permitido tender puentes con la industria que facilitan la transición de nuestros alumnos al mercado laboral.

La ECAM se esfuerza por conseguir su objetivo de formar a las futuras generaciones del sector audiovisual y ser el punto de partida de la carrera profesional de los grandes nombres del cine español: está ampliando su programa de postgrado, consolidado y adaptado a las necesidades de la industria, además de promover el apoyo a los antiguos alumnos, uno de sus valores guía, promoviendo el talento nutrido en sus aulas y potenciando la empleabilidad de la Comunidad ECAM.

Escuela de cine de Londres

En los últimos años hemos asistido a un fortalecimiento y popularización del movimiento feminista que ha impactado especialmente en los países iberoamericanos, donde han surgido efectivas campañas transnacionales. Enmarcadas en una Cuarta Ola, estas manifestaciones dan renovada urgencia a las demandas relacionadas con la violencia contra las mujeres, los derechos reproductivos o la representación igualitaria en todos los sectores. Vinculados también a las protestas sociales contra el resurgimiento neoliberal, los feminismos contemporáneos abrazan la interseccionalidad como marco de análisis de la injusticia social y las alianzas con movimientos y perspetivas ecologistas, antirracistas o decoloniales, entre otros.

El cine, como práctica cultural, social y política, no ha sido ajeno a este empuje, como se observa en multitud de fenómenos: la mayor participación de las mujeres en las industrias cinematográficas, el aumento de películas que abordan experiencias de género complejas y diversas, el auge del asociacionismo y las prácticas colectivas, la mayor concienciación de las instituciones públicas para abordar las desigualdades de género y la consolidación del cine hecho por mujeres como campo de estudio académico.

Teo Santillán

Volver arriba