- por Teo Santillán
Estudios sobre el cáncer de tiroides en ESMO 2020
MCC-Spain es un estudio multicaso-control que recogió información epidemiológica sobre 1181 casos incidentes de cáncer de mama femenino y 1682 controles sanos de 10 provincias españolas. En el estudio MCC-Spain se analizaron tres patrones dietéticos derivados de otro estudio español de casos y controles. Estos patrones se denominaron occidentales (alta ingesta de productos grasos y azucarados y carne roja y procesada), prudentes (alta ingesta de productos lácteos bajos en grasa, verduras, frutas, cereales integrales y zumos) y mediterráneos (alta ingesta de pescado, verduras, legumbres, patatas cocidas, frutas, aceitunas y aceite vegetal, y una baja ingesta de zumos). Su asociación con el cáncer de mama se evaluó mediante modelos de regresión logística con interceptos aleatorios específicos para cada provincia, considerando una interacción con el estado menopáusico. El riesgo según los subtipos tumorales -basados en los receptores de estrógeno (RE), progesterona (RP) y factor de crecimiento epidérmico humano 2 (HER2) (RE+/PR+ y HER2-; HER2+; RE-/PR- y HER2-)- se evaluó con modelos de regresión multinomial.
Md anderson cancer center
El Centro de Investigación fue fundado en 1998 como una extensión del Instituto de Salud Carlos III. En 2011, el Ministerio de Ciencia e Innovación le concedió el distintivo de Centro de Excelencia Severo Ochoa, otorgando al Centro la condición de ser uno de los centros de investigación más destacados de España. Esta distinción fue prorrogada en 2015 y permanecerá activa hasta 2019.
El CNIO integra recursos dedicados a la investigación básica, así como a la investigación directamente aplicada al diagnóstico, la farmacia y la práctica clínica. Consta de 49 grupos de investigación distribuidos en tres programas de investigación básica (oncología molecular, biología estructural y biocomputación, y biología celular del cáncer) y dos programas de investigación aplicada (genética del cáncer humano e investigación clínica). Estos programas se apoyan en un Área de Innovación que incluye un programa de Biotecnología, que ofrece apoyo tecnológico avanzado a los programas de investigación; un Programa de Terapia Experimental, centrado en el desarrollo farmacéutico, y una Oficina de Transferencia y Evaluación Tecnológica.
La genética y el cáncer de estómago
Madrid, 27 de agosto de 2021. Mercurius Health, un equipo de médicos dirigido por el Prof. Kita Sallabanda y Viamed Salud colaboran para poner en marcha el Instituto de Radiocirugía Avanzada en el hospital Viamed Virgen de la Paloma. El instituto de nueva creación está especializado en el tratamiento eficaz de los tumores cerebrales y del cáncer de cabeza y cuello, así como del dolor neurológico de origen desconocido, utilizando las técnicas y la tecnología más innovadoras. Cada paciente recibirá tratamientos personalizados en los que la recuperación y la calidad de vida serán fundamentales durante todo el proceso.
El Instituto de Radiocirugía Avanzada, que se presentará oficialmente en breve, estará ubicado en el hospital Viamed Virgen de la Paloma de Madrid y será el primer centro de España en contar con una unidad de estas características. El proyecto estará liderado por la profesora Kita Sallabanda, reconocida neurocirujana y presidenta de la Sociedad Española de Radiocirugía (SER), profesora asociada de la Universidad Complutense de Madrid y doctora del Hospital Clínico Universitario San Carlos, y contará con la colaboración de destacados médicos y profesionales sanitarios de prestigiosas instituciones sanitarias. Mercurius Health, proveedor internacional B2B de soluciones oncológicas avanzadas, se encargará de dar soporte tecnológico al Instituto de Radiocirugía Avanzada.
El mayor sistema hospitalario de Madrid utiliza Medting para el caso
El HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO-MAJADAHONDA (HUPHM), uno de los principales hospitales de la Comunidad de Madrid, inició sus actividades en 1964 pero los principales objetivos que fundamentaron su creación siguen presentes hoy en día: servicios clínicos; investigación, desarrollo e innovación; y formación clínica.
El HUPHM atiende las necesidades sanitarias de una población perteneciente al Área de Salud 6 de Madrid, que se calcula que atiende a unas 560.000 personas. Para atender a toda esta población, el Hospital cuenta con más de 2.500 profesionales clínicos que trabajan en 42 especialidades clínicas diferentes.
El HUPHM se ha consolidado como un centro de investigación médica reconocido internacionalmente y altamente competitivo, etiquetado por el Fondo de Investigación Sanitaria (fuente de apoyo financiero del Ministerio de Sanidad español) como Unidad Mixta de Investigación.
El HUPHM, junto con la Universidad Autónoma de Madrid y la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, forman el Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana. El Instituto cuenta con 43 unidades de investigación y más de 367 investigadores.