Instituto maria de zayas

Desengaños amorosos

La Dra. María Zayas-Bazán es también miembro de PsiChi, la Sociedad de Honor de la Asociación Americana de Psicología. Completó su beca posdoctoral en la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami/Jackson Memorial Hospital y tuvo la gran distinción de ser elegida Jefa de Becas.

La Dra. María Zayas-Bazán también fue reconocida por la Escuela de Medicina Miller de la Universidad de Miami, Centro Familiar de ELA Kessenich, que es de renombre internacional, con una placa por su dedicación ejemplar al campo de la psicología y a los clientes.

La Dra. María Zayas-Bazán se especializa en Psicología Clínica, Trastornos del Estado de Ánimo, Asesoramiento Matrimonial/de Parejas, temas de aculturación y asimilación, Medicina del Comportamiento/Psicología de la Salud (temas relacionados con la salud que afectan al afrontamiento y a la familia), Hipnoterapia, y temas GLBT.

Ha trabajado ampliamente con el matrimonio y la familia, los niños, y todos los trastornos del estado de ánimo, incluyendo pero no limitado a la depresión, el trastorno bipolar, la ansiedad, la gestión de la ira, el trastorno de estrés postraumático, y la gestión del estrés.

Novelas amorosas y ejemplares

La exposición virtual de archivos Sabias y Valientes: Mujeres y escritura en el Siglo de Oro español, comisariada por Ana M. Rodríguez-Rodríguez en colaboración con el Instituto Cervantes y la Biblioteca Nacional de España, reconoce que las escritoras del Siglo de Oro español siguen siendo olvidadas. Estas escritoras abordaron temas como la violencia doméstica, el feminicidio y la desigualdad de género, temas que siguen siendo acuciantes en la actualidad. Deben ser leídas ahora más que nunca. Esta exposición es una respuesta urgente a un problema mucho mayor: la necesidad de establecer a las escritoras del Siglo de Oro español en el canon literario. Es una ocasión para conectar los textos de esta época con los discursos contemporáneos sobre la raza, el género y las desigualdades sociales con el fin de devolverles la vida.

¿Por qué, vanos legisladores del mundo, nos atáis las manos para que no podamos vengarnos? Por vuestras ideas equivocadas sobre nosotros, nos dejáis sin poder y nos negáis el acceso a la pluma y a la espada. ¿No es nuestra alma lo mismo que el alma de un hombre? Si el alma es lo que da valor al cuerpo, ¿por qué somos tan cobardes? Si ustedes, los hombres, supieran que somos valientes y fuertes, estoy seguro de que no nos engañarían como lo hacen. Manteniéndonos sometidas desde el momento en que nacemos, debilitáis nuestra fuerza con temores sobre el honor y nuestras mentes con un énfasis exagerado en la modestia y la vergüenza. Por una espada, nos das la rueca, en lugar de libros, un cojín de costura.

María de zayas biografía

Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero carece de las correspondientes citas en línea. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Febrero 2008) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

María de Zayas y Sotomayor (antes del 12 de septiembre de 1590 – desconocida[1]) escribió durante el Siglo de Oro de la literatura española. Varios críticos modernos la consideran una de las pioneras del feminismo literario moderno, mientras que otros la consideran simplemente una autora barroca bien lograda. Los personajes femeninos de los relatos de Zayas se utilizaron como vehículos para ilustrar a los lectores sobre la situación de las mujeres en la sociedad española, o para instruirles sobre las formas adecuadas de vivir sus vidas.

El género es muy popular en toda Europa. Zayas estuvo muy influenciado por las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes, que también estaban escritas al estilo de la novela italiana. El uso de este género permitió a Zayas la flexibilidad de compartir muchas historias y al mismo tiempo desarrollar varios personajes fuertes, y proporcionó un gran escaparate para su gama.

La fuerza del amor maría de zayas resumen

María de Zayas y Sotomayor (12 de septiembre de 1590-1661) escribió durante el Siglo de Oro de la literatura española. Varios críticos modernos la consideran una de las pioneras del feminismo literario moderno, mientras que otros la consideran simplemente una autora barroca bien lograda. Los personajes femeninos de las historias de Zayas se utilizaron como vehículos para ilustrar a los lectores sobre la difícil situación de las mujeres en la sociedad española, o para instruirlas sobre las formas adecuadas de vivir sus vidas.

Las dos obras presentan al personaje central, Lisis, que ha invitado a un grupo de amigas a su casa para que la ayuden a recuperarse de una enfermedad. En un intento de levantarle el ánimo, cada una de sus amigas narra una historia sobre una experiencia concreta. Se narran dos historias por noche para un total de cinco noches. Mientras que el primer libro describe la violencia y el engaño, el segundo intensifica estos temas. El segundo libro está lleno de descripciones que muestran, sin censura, el abuso de las mujeres. Los personajes femeninos de ambos libros están bien desarrollados y su experiencia les permite denunciar con elocuencia su papel inferior en la sociedad:

Teo Santillán

Volver arriba