Buenos Aires – Congreso Nacional de Argentina a
Uno de los padres fundadores de Argentina, Mariano Moreno (1778-1811), fue una figura destacada en la primera fase del movimiento independentista del país. El ferviente defensor de la independencia argentina y de un gobierno central fuerte. Su actitud intransigente le llevó al exilio, pero no antes de haber sentado muchas de las bases de una nueva nación. La ciudad de Buenos Aires era la capital del Virreinato Español del Río de la Plata cuando Mariano Moreno nació allí el 23 de septiembre de 1778. El Río de la Plata comprendía la actual Argentina, Uruguay, Paraguay y gran parte de Bolivia. Moreno era el mayor de los catorce hijos de Manuel Moreno, un inmigrante español de escasos recursos, y Ana María Valle, una mujer de la zona. Moreno fue enfermizo durante gran parte de su vida y estuvo a punto de morir de viruela a los ocho años. La enfermedad le dejó cicatrices permanentes en la cara.
Moreno era un niño inteligente y asistió a una escuela pública local. En 1790, ingresó en el Colegio de San Carlos de Buenos Aires. Mientras estudiaba allí, se hizo amigo de los monjes de un monasterio franciscano cercano. Moreno pasó muchas horas en la biblioteca del monasterio, donde conoció las ideas radicales de la Ilustración francesa. En 1799, con el apoyo de los franciscanos, Moreno viajó a Chuquisaca, en el Alto Perú (actual Sucre, Bolivia). Se matriculó en la Universidad de Chuquisaca, donde estudió teología y derecho. Su familia esperaba que Moreno entrara en el sacerdocio. Un sacerdote de ideas liberales y profesor de teología se hizo amigo de Moreno y le dio acceso a una biblioteca de obras de pensadores extranjeros, libros que estaban esencialmente prohibidos al público. Moreno absorbió muchas ideas liberales de estos libros. Entre los episodios de enfermedad, Moreno completó sus estudios universitarios y de posgrado en la universidad. Se preocupó por las malas condiciones de los indios andinos y, en 1802, publicó su tesis titulada Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios. El documento protestaba por la política española de trabajos forzados en la región de la Cordillera de los Andes.
Instituto Culinario Mariano Moreno Campus Miami
Mariano Moreno (23 de septiembre de 1778 – 4 de marzo de 1811) fue un abogado, periodista y político argentino. Desempeñó un papel decisivo en la Primera Junta, el primer gobierno nacional de Argentina, creado tras la Revolución de Mayo.
Moreno nació en Buenos Aires en 1778. Su padre era Manuel Moreno y Argumosa, nacido en Santander, España, que llegó a la ciudad en 1776 y se casó con María del Valle. Mariano fue el primogénito de la familia Moreno, y tuvo trece hermanos. Durante su juventud estudió latín, lógica y filosofía en el Real Colegio de San Carlos, y luego cursó estudios universitarios de derecho en Chuquisaca. Durante estos estudios, aprendió las nuevas ideas de la Ilustración española. Se casó con María Guadalupe Cuenca y regresó a Buenos Aires, convirtiéndose en un destacado abogado del Cabildo. A diferencia de la mayoría de los criollos, rechazó el proyecto carlotista y la administración de Santiago de Liniers, sumándose en cambio al malogrado motín de Álzaga contra él. Trabajó para el siguiente virrey, Baltasar Hidalgo de Cisneros. Escribió el documento económico La Representación de los Hacendados, que convenció al virrey para que abriera el comercio con Gran Bretaña.
Guía de viaje de Buenos Aires Argentina
¿Qué sabemos de la historia de América Latina? Tal vez un par de cosas sobre Simón Bolívar y San Martín, los generales que lideraron las fuerzas que liberaron gran parte de Sudamérica de España a principios del siglo XIX. A Bolívar se le podría llamar el George Washington latino, y a San Martín el equivalente, digamos, al general Nathanael Greene. ¿Pero quiénes fueron los James Mad-isons, John Jays y Alexander Hamilton latinoamericanos? Si dejaron alguna versión latina de los Federalist Papers, en Norteamérica no la conocemos.
Ellen Garwood, la hija de Will Clayton, el corredor de algodón que fue el principal responsable del Plan Marshall, ha hecho algo para disipar nuestra ignorancia general del pasado latinoamericano en una biografía de primera clase de Mariano Moreno, que fue Secretario de Gobierno y de Guerra en la junta revolucionaria de 1810 en Buenos Aires. Moreno, un apasionado creyente en el libre mercado, había trabajado por el libre comercio en nombre de los gauchos argen tinos antes de convertirse él mismo en un revolucionario.
Ellen Garwood titula su biografía The Undying Flame: Mariano Moreno of Buenos Aires (Washington, D.C.: American Studies Center, 229 pp., $14.95). Es de destacar que la extensa bibliografía de la Sra. Garwood contiene un mínimo de nombres anglosajones. Mariano Moreno no tiene ninguna entrada en mi Enciclopedia Británica, que habla de una junta «criolla» en la región de La Plata de Argentina. «Criollo» era la palabra aceptada para designar a cualquier persona de origen español que casualmente había nacido en el lado americano del Atlántico.
Reunión de jóvenes
Instituto Culinario Mariano Moreno – Miami Slider 1Instituto Culinario Mariano Moreno – Miami Slider 2Instituto Culinario Mariano Moreno – Miami Slider 3Instituto Culinario Mariano Moreno – Miami Slider 4Instituto Culinario Mariano Moreno – Miami Slider 5Instituto Culinario Mariano Moreno – Miami Slider 6Instituto Culinario Mariano Moreno – Miami Slider 7Instituto Culinario Mariano Moreno – Miami Slider 8Instituto Culinario Mariano Moreno – Miami Slider 9Instituto Culinario Mariano Moreno – Miami Slider 10
El Instituto Mariano Moreno (ISMM) fue creado en 1963 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. El ISMM se dedica exclusivamente a las actividades educativas, y actualmente es reconocido como uno de los principales institutos educativos de América Latina.