- por Teo Santillán
Universidad de CantabriaUniversidad pública de Santander, España
Los cuidados al final de la vida y la limitación del esfuerzo terapéutico se encuentran entre los aspectos más controvertidos de la práctica médica. Son muchos los factores subjetivos que pueden influir en la toma de decisiones sobre estas cuestiones. La metodología Q proporciona una base científica para el estudio sistemático de la subjetividad mediante la identificación de diferentes patrones de pensamiento. Esta metodología se llevó a cabo para encontrar los perfiles de 143 estudiantes de la Universidad de Cantabria (España), que pronto se enfrentarán a situaciones difíciles relacionadas con este tema. Se utilizó una prueba de chi-cuadrado para comparar proporciones. Se obtuvieron tres perfiles: el primero busca asegurar la calidad de vida y da gran importancia a los deseos del paciente; el segundo prioriza la prolongación de la vida por encima de todo; el tercero incorpora la perspectiva económica en la toma de decisiones médicas. Los que tienen creencias religiosas se incluyen mayoritariamente en el perfil 2 (48,8% frente a 7,3% en el perfil 1 y 43,9% en el perfil 3), y los que consideran que sus creencias no influyen en sus principios éticos, se incluyen mayoritariamente en el perfil 3 (48,5% frente a 24,7% en el perfil 1 y 26,8% en el perfil 2). Los diferentes perfiles sobre la atención al final de la vida entre los estudiantes de medicina están influidos por factores personales. Aumentar la experiencia clínica de los estudiantes con pacientes terminales contribuiría al desarrollo de perfiles de opinión basados en el conocimiento y evitaría la dependencia de las experiencias personales.
Universidad de cantabria
Cantabria Labs renueva su apoyo y compromiso con la innovación abierta firmando un convenio de colaboración con IDIVAL para investigar sobre extractos naturales que protegen la piel del envejecimiento inducido por el estrés. La evidencia científica confirma la potente actividad antienvejecimiento de las tecnologías desarrolladas por Cantabria Labs.
El proyecto de investigación preclínica subvencionado por el Gobierno de Cantabria en el marco de la Promoción de la Transferencia del Conocimiento 2021 y liderado por el científico e investigador del IDIVAL, Dr. Alberto Gandarillas, investiga la actividad antienvejecimiento de las tecnologías de Cantabria Labs en modelos celulares de piel humana in vitro.
El ensayo está dividido en tres fases: una preliminar en la que se estudia el acortamiento de los telómeros mediante técnicas de microscopía confocal; una segunda fase en la que se analizan los marcadores relacionados con la senescencia y la diferenciación celular; y una tercera fase en la que se examinan los marcadores de respuesta al estrés celular y el ciclo celular, analizando el daño y la actividad de reparación del ADN.
«Esperamos tener a finales de año un informe que aglutine todos los datos del estudio y que nos permita identificar el mecanismo de acción que explique la actividad antienvejecimiento de las moléculas», ha señalado Azahara Rodríguez Luna, del Departamento de Investigación Científica en Innovación de Cantabria Labs, investigadora principal del proyecto para la compañía.
Wikipedia
Fue fundada en 1972 como Universidad de Santander con la creación de la facultad de Medicina, la integración de varias Facultades de Educación y la asunción de los dos centros que dependían de la Universidad de Valladolid (La Escuela de Ingenieros de Caminos y la Facultad de Ciencias). En 1985 se dio un nuevo paso en el proceso de consolidación con la aprobación de los estatutos y el cambio de denominación de la Universidad de Cantabria (UC).
La Universidad de Cantabria es una institución pública, joven y moderna, cuyo principal objetivo es contribuir al progreso social a través de una firme apuesta por la excelencia docente y científica. Cuenta con cerca de 13.000 estudiantes, tanto de grado como de postgrado, y ofrece una oferta de 34 titulaciones a través de sus 12 facultades y escuelas y una amplia gama de programas de postgrado, doctorado y cursos de e-learning. La internacionalización y la investigación son sus características más destacadas. La equilibrada relación entre el número de estudiantes y el personal docente favorece la calidad de la enseñanza y la atención individualizada reforzada por los servicios de asesoramiento y apoyo que permite a los estudiantes adquirir una formación completa.
Universidad de burgos
Universidad de Cantabria es una de las 76 universidades incluidas en U-Multirank para España. La Universidad de Cantabria es una universidad pública de tamaño medio situada en Santander con 9264 estudiantes matriculados (datos de 2019 o últimos disponibles). Fue fundada en 1972. En cuanto al alcance de sus asignaturas y titulaciones ofertadas, la Universidad de Cantabria es una institución integral. Ofrece programas en lenguas extranjeras. La tasa de graduación de la Universidad de Cantabria es del 50,59 en el caso de la licenciatura (nota D) y del 75,53 en el caso del máster (nota C). Tal y como se desprende de su gráfico «sunburst» -una ilustración instantánea del perfil de rendimiento de la universidad en las cinco dimensiones de U-Multirank- la Universidad de Cantabria es más fuerte en Investigación. Su perfil general muestra el mejor rendimiento en varios indicadores, con 4 puntuaciones «A» (muy buenas) en general. Para obtener una visión general del rendimiento de esta universidad, consulte sus puntuaciones completas en las tablas siguientes.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES La Facultad ofrece dos Grados: Grado en Economía (GE) y Grado en Administración y Dirección de Empresas (GADE), dos Dobles Grados (Doble GE-GADE y Doble Grado en Derecho-GADE); cuatro Másteres Oficiales de…