Instituto metropolitano de patrimonio quito

Viajes a Quito

Pikachu en el mural de QuitoPosted On 19 May 2022Un mural del artista español Okuda San Miguel atrajo desde este lunes 16 de mayo de 2022 las miradas de quienes pasan por la Plaza 24 de Mayo, en el centro de Quito.

Angélica Arias, directora del Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP), dijo que no se pidieron bocetos para la realización de los murales.  «Lo que se hizo y se hará con los artistas participantes es que se enfoquen en plasmar el patrimonio inmaterial».

Explicó que las obras de Okuda se caracterizan por poner elementos polémicos en sus obras como todas las que realiza alrededor del mundo.  Tiene una carga de color, modernismo pop con contenido multicultural y mensajes de paz dentro de un mundo globalizado.

Sobre el autorHistoria anteriorAsambleísta Daniel Noboa: Una visión hacia la comunicación política y la gobernabilidad del EcuadorNext StoryNueve empresas exportadoras de camarón titi financian un proyecto para lograr el etiquetado ecológicoSEARCH

Parque Nacional de Sangay

Столица Эквадора Кито была основана в XVI в. на руинах древнего города инков на высоте 2850 м. Несмотря на землетрясение 1917 г., исторический центр Кито является наиболее сохранившимся городом Латинской Америки. Монастыри Сан-Франциско и Санто-Доминго, церковь и колледж иезуитов Ла-Компанья с богатыми интерьерами – все это наглядные примеры «барочной школы Кито», которая является сплавом испанского, итальянского, мавританского, фламандского и местного искусства.

Criterio (ii): La influencia de la escuela barroca de Quito (Escuela Quitena) se reconoció en el ámbito cultural, especialmente en el arte -arquitectura, escultura y pintura- en todas las ciudades de la Audencia, e incluso en las de la Audencia vecina.

La gran mayoría de los atributos en los que se basa el Valor Universal Excepcional de la Ciudad de Quito están presentes e intactos. El Centro Histórico de Quito ha conservado su configuración original, habiéndose construido nuevas edificaciones fuera del centro colonial. En efecto, sobre la base del primer plano de Quito diseñado en 1734 por Dionisio Alcedo y Herrera, se observa que el plano original de las calles, las manzanas de casas y las plazas -salvo raras excepciones- es el mismo que se puede observar en la actualidad.A pesar de los numerosos terremotos que la han afectado a lo largo de la historia, la ciudad conserva el centro histórico menos modificado de toda América Latina debido a la acción concertada de las autoridades municipales del Distrito Metropolitano de Quito y del gobierno ecuatoriano.

Cuenca

El actual edificio Ecléctico fue construido por la familia Pérez Pallares en 1914 con el famoso arquitecto italiano Antonino Russo. Fue un hotel y una fundación, pero en 1822 fue la mansión de la familia Larrea, lugar donde el Libertador Simón Bolívar conoció a la quiteña Manuela Sáenz y este episodio fue el origen de la más famosa historia de amor.

La fachada es impresionante y fue totalmente restaurada en 1990. Aquí funciona la sede del Instituto Metropolitano de Patrimonio Cultural. Es la institución encargada de la conservación del patrimonio histórico de Quito. Aunque no se pueda entrar, este es uno de los edificios más bonitos que rodean la Plaza Grande.

Información sobre Quito

Eduardo Carrera Rivadeneira es el curador jefe del Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Quito, Ecuador. Fue codirector de No Lugar – Arte Contemporáneo, así como Asesor y Director Nacional de Museos y Sitios Arqueológicos del Ministerio de Cultura y Patrimonio del país entre 2015 y 2016. Ha colaborado en proyectos con el Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito desde 2012, y anteriormente trabajó como asistente curatorial en LOOP Barcelona en 2015 e investigador en el CAC de 2011 a 2015. Además, ideó y organizó el seminario Estrategias en uso, un ciclo de conferencias y encuentros sobre prácticas curatoriales, museos e instituciones artísticas, también en Quito.

Este libro fue un aporte importante en cuanto a estudiar las respuestas a la construcción de identidades que el mundo heterosexual dominante crea. Después de leer este libro, empecé a investigar las prácticas de individuos y grupos que tratan temas relacionados con lo queer y el género en su trabajo, y me interesó ponerlas en contraste con mis propias experiencias como persona queer. Fue una forma de buscar herramientas que pudiera utilizar para construir otras historias y lecturas de temas queer y relacionados con el género. Esto es quizás una ventana a cómo me interesé en el comisariado en primer lugar: el deseo de buscar cosas en común que reflejen la experiencia queer.

Teo Santillán

Volver arriba