Programa de cronobiología médica
Los efectos neuropsicobiológicos de la comorbilidad del insomnio y la apnea obstructiva del sueño no están bien estudiados. Nuestro objetivo fue comparar los espectros electroencefalográficos de los pacientes con insomnio comórbido y síndrome de apnea del sueño con los de los pacientes con síndrome de apnea del sueño únicamente durante la vigilia previa al sueño y los períodos de sueño N1 y R.
Se realizaron electroencefalografías y polisomnografías a 10 pacientes con insomnio y apnea del sueño comórbidos y a 10 con sólo apnea del sueño. Se realizó un análisis del espectro de la electroencefalografía para la potencia absoluta en las bandas clínicas en seis derivaciones.
En comparación con los pacientes con apnea del sueño, los pacientes comórbidos presentaban una menor eficiencia del sueño y tiempo total de sueño, una mayor potencia beta-1 en las derivaciones frontal izquierda y central durante la vigilia previa al sueño, una mayor potencia delta en las derivaciones frontal izquierda y central durante la etapa N1, y una mayor potencia beta-2 en las derivaciones frontal izquierda y central, y central derecha durante la etapa R.
Los datos sugieren que los pacientes con insomnio y apnea del sueño, en comparación con los pacientes que sólo padecen apnea del sueño, presentaron ritmos de alta frecuencia más elevados a la izquierda durante la vigilia previa al sueño y la etapa R del sueño, y pueden ser por una mayor actividad emocional y cognitiva, mientras que en la etapa N1, presentaron una mayor potencia delta a la izquierda, lo que sugiere cierta ralentización tras la privación del sueño.
MANEJO INTEGRAL Y PREVENCIÓN DE FRACTURAS POR
El Journal of Sleep Medicine and Surgery (JSMS), es una publicación trimestral en inglés y la revista oficial de acceso abierto revisada por pares de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Sueño (SOLMES). Su misión es difundir el conocimiento de la medicina, la cirugía y los trastornos del sueño, la cronobiología, las ciencias circadianas y los temas relacionados, publicando información ética, novedosa, contemporánea y relevante en medicina y cirugía del sueño, cubriendo todos los aspectos del espectro clínico en medicina del sueño.
Se hace especial hincapié en las soluciones quirúrgicas para los trastornos respiratorios del sueño, mediante la presentación de un tipo de artículo denominado «técnicas quirúrgicas novedosas», promoviendo así el desarrollo de un tratamiento quirúrgico adecuado de los ronquidos y la apnea del sueño.
La JSMS presenta artículos científicos de alto nivel revisados por pares, con información de vanguardia, que reflejan el estado internacional de la ciencia de la medicina del sueño, y ayudan a que los recientes descubrimientos y desarrollos en medicina del sueño sean accesibles a todos los profesionales de la salud interesados en temas de medicina del sueño.
Horizontes 2017: ANJA LOIZAGA-VELDER, Ph.D
Varios artículos de revisión anteriores han resumido el estado de la literatura sobre las disparidades raciales/étnicas en la salud del sueño.18-21 Nuestra revisión actualiza y amplía estos artículos de revisión anteriores al resumir los datos dentro de los grupos raciales/étnicos en lugar de discutir sólo los datos entre los grupos. También ampliamos más allá de los grupos minoritarios raciales/étnicos estudiados con más frecuencia (es decir, negros e hispanos/latinos) para incluir datos sobre las poblaciones de indios americanos/nativos de Alaska, asiáticos y nativos de Hawaii/islas del Pacífico. En particular, 1) resumimos la literatura sobre las disparidades raciales/étnicas en la salud del sueño o sobre el sueño de las minorías raciales/étnicas y los subgrupos dentro de estas poblaciones (por ejemplo, la herencia); 2) discutimos los desafíos de medición para la investigación de las disparidades de la salud del sueño; 3) discutimos los posibles contribuyentes a las disparidades de la salud del sueño; y 4) proporcionamos direcciones futuras para el campo de las disparidades de la salud del sueño, incluyendo una discusión de la interseccionalidad, así como intervenciones actuales y prometedoras no exhaustivas.
Doc. de las Fuerzas Especiales ‘MERCYNARIES OF WAR’. – TRAILER
Antecedentes: El Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) es una consecuencia de la reducción del área del tracto respiratorio superior que provoca la obstrucción y el cese del flujo de aire, causando la desaturación de oxígeno y la fragmentación de la arquitectura del sueño. Entre el 60 y el 70% de los pacientes con SAOS son obesos.
Métodos: Presentamos un estudio longitudinal, prospectivo, observacional y analítico. Se estudió una muestra de 89 pacientes con diagnóstico polisomnográfico de SAOS. Se determinaron las siguientes variables antropométricas: Circunferencia de Cuello (CC), Circunferencia de Cintura (CC), Circunferencia de Cadera (CC), Índice de Cintura de Cadera (ICC), Índice de Masa Corporal (IMC), e Índice Cintura-Altura (ICC).
Resultados: Encontramos un aumento del Índice de Apnea-Hipopnea (IAH) asociado a un aumento de las variables antropométricas sólo en los varones: IMC (r = 0,61, p = 0,000), CN (r = 0,73, p = 0,000), CC (r = 0,61, p = 0,000) y WHI (r = 0,62, p = 0,000).
Discusión: Los pacientes de nuestro estudio presentaron un comportamiento interesante, si se compara con los informes de otros países. Los indicadores antropométricos sólo fueron significativos en los pacientes masculinos, y las variables con mayor correlación fueron el CN, el IMC y el WHI.