CognitiveVirtual: Cómo la IA fomenta los sectores primario y secundario
La SEDUE estaba facultada para establecer reglas, criterios y procedimientos, expedir permisos y normas técnicas ecológicas y evaluar las evaluaciones de impacto ambiental con el fin de prevenir y controlar la contaminación ambiental.
En 1987, dos reformas constitucionales reforzaron la facultad de los gobiernos estatales y municipales para promulgar leyes en materia de protección ambiental dentro de su propia jurisdicción. La enmienda al artículo 73 autorizó al Congreso de la Unión a promulgar leyes que establecieran las distintas funciones de los gobiernos federal, estatal y municipal en la preservación y restauración del equilibrio ecológico. En cuanto a la otra reforma, la realizada al artículo 122, autorizó a la Asamblea de Representantes del Distrito Federal a expedir reglamentos destinados a preservar y proteger el medio ambiente.
En 1992, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) fue sustituida por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), que incluía dos organismos descentralizados: el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). El Reglamento Interno de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) también creó delegaciones estatales de la Secretaría para facilitar la cooperación federal/local en la aplicación de reglamentos y normas ambientales.
¿Revolución energética? El papel de los mercados, de la tecnología y de la tecnología
Agua superficial producida internamente361 km3Recarga de aguas subterráneas139 km3Superposición de aguas superficiales y subterráneas91 km3Recursos hídricos renovables externos48,22 10^9 m3 per cápitaRecursos hídricos renovables per cápita3.606 m3Humedales designados como sitios Ramsar53.178,57 km2Generación hidroeléctrica22%.
La gestión de los recursos hídricos es un reto importante para México. El país cuenta con un sistema de gestión de recursos hídricos que incluye tanto instituciones centrales (federales) como descentralizadas (de cuenca y locales). Además, la gestión del agua supone un elevado coste para la economía.
Las regiones áridas del noroeste y el centro contienen el 77% de la población de México y generan el 87% del producto interior bruto (PIB)[1] En cambio, las regiones más pobres del sur tienen abundantes recursos hídricos. En general, los recursos hídricos superficiales y subterráneos están sobreexplotados y contaminados, por lo que la disponibilidad de agua es insuficiente para apoyar el desarrollo económico y la sostenibilidad medioambiental. Se espera que estos retos se compliquen a medida que el cambio climático genere más condiciones meteorológicas extremas y más calor y sequedad en regiones ya áridas.
Ciberseguridad, cadenas de suministro y desarrollo de
La enseñanza y la investigación se centran especialmente en los temas de la gestión de la calidad del agua, el suministro de agua, la tecnología del agua industrial, la tecnología de las aguas residuales, el reciclaje y la gestión de residuos, la depuración biológica del aire de escape, las emisiones, el análisis y la eliminación de contaminantes y sustancias traza en el agua y el agua potable, la recuperación de nutrientes y el uso de la tecnología de procesos microbiológicos para la depuración del agua y el aire.
La planta de tratamiento de aguas residuales para la enseñanza y la investigación del instituto (LFKW), única en Europa, ofrece excelentes oportunidades para la investigación orientada a la práctica a escala semi-industrial y a gran escala.
Las competencias básicas del instituto se centran en la protección técnica del medio ambiente, en particular en los ámbitos del agua, las aguas residuales, los residuos, el suelo y el aire de escape. La investigación de las interrelaciones químicas y microbiológicas fundamentales y la recopilación de datos con métodos modernos de análisis medioambiental son actividades esenciales del instituto. El control, la optimización y el perfeccionamiento de las instalaciones técnicas, así como de los procesos de suministro y eliminación industriales y municipales, son actividades centrales de los científicos.
Producción de energía eólica en alta mar y almacenamiento de energía en el mar
Testing an Artificial Neural Network for Predicting Soil Hydraulic Conductivity Journal, 1996La regresión multilineal se ha utilizado ampliamente para predecir las propiedades hidráulicas del suelo a partir de… more La regresión multilineal se ha utilizado ampliamente para predecir las propiedades hidráulicas del suelo a partir de variables de suelo fácilmente obtenibles. Este estudio investigó el rendimiento de una red neuronal artificial de base radial para predecir los valores de K(h) a partir de otras variables. Se utilizó un procedimiento de ajuste que requería sólo dos parámetros para garantizar una solución única. Con una base de datos de suelos se probó la red neuronal en la resolución de problemas multivariantes. La red neuronal resultó ser más eficaz que la regresión multilineal para predecir K(h) a partir de dos variables cualitativas y cinco cuantitativas del suelo. También fue más eficiente que dos regresiones multilineales independientes, una para las muestras arenosas y la otra para las muestras arcillosas y limosas.Guardar en la BibliotecaEditarComparar Citación Rango Lectores MencionesVer Impacto