Instituto mexicano del sonido jálale

Instituto Mexicano de la Canción Sonora

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  «Instituto Mexicano del Sonido» – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (septiembre de 2016) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

El Instituto Mexicano del Sonido (IMS) es un proyecto de música electrónica creado por el DJ y productor Camilo Lara, residente en la Ciudad de México[1]. Junto con grupos como Nortec Collective y Kinky, M.I.S. forma parte de un creciente movimiento electrónico mexicano, que fomenta las fusiones de música folclórica y más tradicional con sonidos modernos.

En 2006, el Instituto Mexicano del Sonido lanzó su álbum debut, Méjico Máxico, en Nacional Records. Se trata de un pastiche de electrónica, dub, chachachá, cumbia y palabra hablada. El álbum ayudó a M.I.S. a cosechar elogios de la crítica en publicaciones como Spin, el New York Times y URB, así como el apoyo de emisoras de radio como KCRW (Los Ángeles), Indie 103 (Los Ángeles), KEXP (Seattle) y KUT (Austin).

Instituto mexicano del sonido – mexico lyrics translation

Camilo Lara es el hombre que está detrás del Instituto Mexicano del Sonido. Procedente de la extensa metrópolis que es Ciudad de México, Lara canaliza la estrella de rock que lleva dentro, a la vez que mantiene un trabajo diurno como director de una importante discográfica. Como un superhéroe musical, Lara sale de su alter ego ejecutivo, se involucra en el movimiento de la música underground y comienza su misión musical entregando obras maestras electrónicas con la única ayuda de su ordenador, su nutrida imaginación y su impresionante colección de vinilos. El genio de Lara no es su capacidad de ocultar… leer más

Camilo Lara es el hombre que está detrás del Instituto Mexicano del Sonido. Procedente de la extensa metrópolis que es Ciudad de México, Lara canaliza su… leer más

Camilo Lara es el hombre que está detrás del Instituto Mexicano del Sonido. Procedente de la extensa metrópolis que es la Ciudad de México, Lara canaliza la estrella de rock que lleva dentro, a la vez que… leer más

Cruzando el puente de la caléndula

La nueva película de Pixar, Coco, sobre un niño llamado Miguel que sueña con ser músico, ya ha batido récords como la película más taquillera de la historia de México y ha conquistado a la crítica con una calificación de 97% en Rotten Tomatoes. El largometraje animado incluso llevó al cine por primera vez a una brigada de abuelitos de Tehuantepec, Oaxaca.

El encanto de Coco reside en una mezcla de animación de primera categoría y un reparto de voces principalmente latino, todo ello parte del esfuerzo de Pixar por hacer que su primera película ambientada en México sea lo más matizada posible. Pero gran parte de la magia reside también en la música mexicana que recorre el pueblo ficticio de Miguel, Santa Cecilia, y que lleva al pequeño protagonista a emular a su héroe Ernesto de la Cruz, un cantante con el espíritu de Pedro Infante. Miguel persigue sus aspiraciones musicales y acaba en la mística Tierra de los Muertos, donde tiene que abrirse camino a través de la historia familiar, al son de los ritmos tradicionales y contemporáneos más característicos de México.

Conseguir la música adecuada fue una hazaña de seis años en la que confluyeron los esfuerzos del compositor Michael Giacchino, la compositora y compositora Germaine Franco, el codirector y guionista Adrián Molina y el asesor musical Camilo Lara, el DJ y productor del Instituto Mexicano del Sonido. La poderosa pareja de Frozen, Kristen Anderson-López y Robert López, también contribuyó con una canción al proyecto. Para ello, fue necesario identificar la música para basar la historia en las tradiciones mexicanas, componer una partitura que reflejara los temas y las emociones de la película y crear canciones originales que impulsaran la banda sonora hasta la actualidad.

Sonido mexicano

En un local pequeño pero extremadamente lleno, todo el mundo canta junto a Josué Guijosa, también conocido como el artista de folk rock Kill Aniston. Guijosa dice que es un público construido no por la venta de discos, sino a través de las redes sociales y las plataformas de streaming.

«Ahora las listas de reproducción son la nueva cosa, ya sabes, como si fuera la nueva radio», dijo Guijosa. Kill Aniston lleva en streaming en Spotify desde 2016. Sus datos de Spotify muestran más de un millón de reproducciones y más de un 150.000 seguidores en 62 países.

El músico de Ciudad de México comenzó a tocar hace décadas, cuando las grandes discográficas controlaban el mercado, algo que siempre le ha disgustado. La música en streaming le ha dado libertad, exposición y derechos de autor. Aun así, hay algo que echa de menos.

«Ciudad de México es este gran lugar metropolitano y contemporáneo, y la música lo refleja», dice Samantha Parvin, propietaria de una agencia de marketing y música en Ciudad de México. Parvin Music ha trabajado con grandes marcas, como la cerveza Corona, y con talentos independientes emergentes, como el grupo Sotomayor.

Camilo Lara, productor, ex director de un sello discográfico y copropietario de una empresa musical llamada Casete, ha sido testigo directo de la evolución de la industria musical en México. Su proyecto, llamado Instituto Mexicano del Sonido, realiza constantes giras por Estados Unidos. La canción «Jálale» del Instituto Mexicano del Sonido se utilizó en la película «Coco» de Pixar, en la que la interpretó un DJ animado que se parecía a Lara.

Teo Santillán

Volver arriba