La semana de la UMH en imágenes 13-04-2022
20.00: Continúan las celebraciones de la festividad de Santa Cecilia, patrona de la música, con un concierto de grupos de música de cámara y de la sociedad musical juvenil en el Teatro Velasco. La entrada es gratuita.
21.00: Visita teatralizada gratuita en torno a la figura de Don Juan Tenorio, protagonista de la obra más representada de la historia del teatro español. Detalles y reserva en la oficina de turismo de Alhama.
Camposol Today es un sitio web creado por Murcia Today específicamente para los residentes de la urbanización del suroeste de Murcia, que ofrece noticias e información sobre lo que ocurre en la zona local, que es la mayor zona de expatriados de habla inglesa de la Región de Murcia.
65 trabajo abductores de cadera con elástico bipedestación
Se prevé que el nuevo museo suponga un nuevo impulso para el turismo en Jumilla y sus alrededores, proporcionando un atractivo adicional a los que ya visitan las numerosas bodegas, los monumentos del casco antiguo, el imponente castillo medieval y los espectaculares paisajes del norte de la Región de Murcia.
El resultado de todo este esfuerzo en Jumilla es que los visitantes pueden disfrutar de un viaje por la historia de la viticultura de la zona a través de las exposiciones visuales e interactivas que se exhiben. Estas exposiciones se dividen en tres áreas principales, la primera de las cuales se centra en la historia y la arqueología.
La viticultura en Jumilla se remonta al Calcolítico (o Edad del Cobre), y entre los elementos que lo atestiguan se encuentran las primeras semillas de vid encontradas en la zona. Estas semillas, de 5.000 años de antigüedad, fueron excavadas en el yacimiento de El Prado y la historia del vino en Jumiilla continúa a través del periodo de dominación ibérica, la antigua Grecia, los romanos y la Edad Media.
El segundo ámbito expositivo se refiere a la importancia económica del vino en Jumilla en el siglo XIX y al papel crucial que desempeñaba la cepa Monastrell en los productos de la DOP Jumilla. Se muestran los métodos tradicionales de producción, almacenamiento, transporte y exportación del vino, y se explica la suerte que tuvo el viñedo de Jumilla de escapar a la plaga de la filoxera en el siglo XIX.
Lipdub IES Carrús 2014
Este primer número 2016 del Boletín del GIA está dedicado específicamente a las actividades de los grupos de trabajo. Los grupos de trabajo se han creado como medio para desarrollar la investigación y la innovación en geomorfología y para explorar nuevos campos de investigación. En la actualidad, hay trece grupos de trabajo activos, y otros once grupos estuvieron activos en el pasado. En la última Conferencia Internacional de Geomorfología celebrada en París se aprobaron cuatro grupos de trabajo: dendrogeomorfología; evaluación del relieve para la geodiversidad; geomorfología submarina; geomorfología tectónica.
Los grupos de trabajo son elementos clave de la organización y el desarrollo del GIA. Les pido a los presidentes que no se olviden de anunciar los nuevos eventos y de informar sobre sus actividades en el sitio web y el boletín del GIA. Un rápido vistazo a la página web del GIA muestra que, lamentablemente, no es el caso de todos los grupos de trabajo.
Los Grupos de Trabajo de la IAG son el principal factor de desarrollo e innovación de nuestra disciplina y asociación. Muchos de ellos participarán del 21 al 25 de agosto de 2016, en Pekín, en la 33ª Conferencia Internacional de Geografía (www.igc2016.org); el próximo comité ejecutivo de la IAG se celebrará también durante este evento. En la perspectiva de la 9ª Conferencia Internacional de Geomorfología »Geomorfología y Sociedad» que tendrá lugar en Vigyan Bhawan, Nueva Delhi, del 6 al 11 de noviembre de 2017 (www.icg.com) y de nuestra asamblea general, pido amablemente a nuestra comunidad que entre en acción y tome la iniciativa de tener nuevos grupos. Por favor, no duden en ponerse en contacto con nosotros en ese sentido.
Graduación 2º BAT del IES La Asunción de Elche. 2021
En esta página podrá consultar una recopilación histórica de inundaciones extremas y precipitaciones en la cuenca del Segura, realizada en el ámbito de los trabajos para el desarrollo del Sistema Nacional de Inundaciones en la Demarcación del Segura. No pretende ser un inventario exhaustivo, pero incluye episodios desde el siglo XIII hasta 2020.
Gran inundación con muchas crecidas. Los ríos Sangonera (Guadalentín) y Segura se desbordaron inundando la huerta y destruyendo la Contraparada (912-976) y cegando todos los canales de la acequia, quedando la huerta en seco durante 80 años.
Avenida del río Segura y Guadalentín. Zonas afectadas: Murcia y su huerta. Durante los últimos meses del año 1504 y los primeros de 1505, se cargaron fuertemente las aguas hasta producir el desbordamiento de los ríos Segura y Guadalentín, perdiéndose las cosechas. La ciudad de Murcia y su huerta se inundaron como consecuencia de las grandes avenidas del Segura y del Guadalentín. Se produjeron daños en la Contraparada.