Perú: La cadena de suministro del cobre en un contexto de transición energética
Los proyectos mineros a gran escala están fuertemente respaldados por el Estado colombiano y peruano como fuente de ingresos y puestos de trabajo. Sin embargo, tienen un largo historial de impactos sociales y medioambientales perjudiciales. Dañan la salud de las personas y perturban la producción de alimentos. Contribuyen a la pérdida de biodiversidad y contaminan las fuentes de agua.
Las comunidades locales suelen ser desplazadas, reprimidas y criminalizadas por protestar contra estos proyectos, provocados por la falta de canales efectivos de participación social en las decisiones que afectan a sus medios de vida.
Este evento explorará el análisis de expertos sobre la situación actual de los defensores de los derechos humanos en Colombia y Perú en relación con las operaciones mineras, y también discutirá alternativas a los proyectos mineros.
Perú: Con el presidente electo Castillo, qué le espera al
El IIMP o Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (en inglés), fue fundado en 1943 por un grupo de ingenieros de minas y ha contribuido al desarrollo de la industria minera peruana en las últimas siete décadas.
El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) fue fundado el 26 de noviembre de 1943 por la noble iniciativa de un grupo de ingenieros de minas, para constituirse en una de las organizaciones más importantes del sector minero peruano, basando su éxito y prestigio en el aporte técnico entregado a lo largo de siete décadas.
Desde entonces, el IIMP se ha propuesto ser la institución líder que integra a los mejores profesionales del ramo para enfrentar los grandes retos y desafíos de la industria minera, en un entorno de constante cambio.
El proyecto Quellaveco en Perú y el enfoque de Anglo American
Cerro de Pasco Resources Inc. («CDPR») es una empresa de gestión de recursos, fundada en 2012 y que cotiza en bolsa en Canadá en 2018, con el propósito de tratar y reprocesar todos los botaderos, relaves, residuos mineros y recursos materiales en la Región de Cerro de Pasco en Perú. Nuestra ambición es restaurar la sostenibilidad a largo plazo de la actividad minera en la Región de Cerro de Pasco, en armonía con una población local sana y motivada. Nuestro equipo aporta experiencia de primera mano e ideas basadas en soluciones innovadoras y un enfoque holístico, con el objetivo de crear numerosas oportunidades en una economía circular.
El depósito de relaves de Quiulacocha cubre aproximadamente 115 hectáreas con relaves depositados en la Instalación de Almacenamiento de Relaves de Quiulacocha (TSF) desde principios de la década de 1920 hasta 1992. Aproximadamente 57 ha del TSF de Quiulacocha se encuentran dentro de la concesión minera El Metalurgista de CDPR. Inicialmente, estos relaves eran el resultado de la explotación de la mineralización de cobre-plata-oro con leyes históricas de hasta 10% de Cu, 4g/t de Au y más de 300g/t de Ag y, posteriormente, de la explotación de material mineralizado de zinc-plomo-plata con leyes históricas promedio de 7,41% de Zn, 2,77% de Pb y 90,33g/t de Ag.
Sesión informativa sobre el mercado minero de Perú con TIQ Latinoamérica
La industria minera de Perú ha sido un componente esencial del desarrollo económico del país. La industria minera representa el 10% del producto interior bruto de Perú y el 60% de sus exportaciones, lo que la convierte en el primer sector exportador de Perú en general. Es el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc y el mayor productor de oro de América Latina. Los abundantes recursos minerales, como el cobre, el oro, la plata y el litio, se encuentran principalmente en las montañas. En los últimos 20 años se han realizado importantes inversiones del sector privado. Se calcula que Perú cuenta con unas 200 minas en funcionamiento y una serie de grandes proyectos a la espera de ser desarrollados. Según la Cartera de Proyectos de Construcción Minera 2020 del Ministerio de Energía y Minas, Perú cuenta con 46 proyectos mineros con una inversión conjunta de 51.000 millones de dólares y que incluye proyectos greenfield (nuevos emplazamientos mineros) y brownfield (ampliación de minas existentes). La cartera tiene cinco proyectos en etapa de construcción, cuatro proyectos en etapa de ingeniería de detalle, 17 proyectos en etapa de factibilidad y 20 proyectos en etapa de prefactibilidad. En cuanto al tipo de mineral a extraer, los proyectos de cobre son mayoritarios dentro de la Cartera (25 de 46 proyectos) y representan el 67,7% de la cuota global de inversión. Le siguen seis proyectos de oro, que representan el 9,3% de la inversión global de la Cartera; además, cuenta con seis proyectos de zinc, tres de hierro, tres de fosfato, dos de plata y uno de uranio.