Irritación mecánica crónica y cáncer oral – Una revisión enfocada
Preparación para el éxito en el plan de estudios de ingeniería mecánica mediante el aprendizaje de los recursos y herramientas útiles de la universidad, el colegio y el departamento; desarrollo de un plan de grado de ingeniería mecánica; discusión de las oportunidades de liderazgo, profesionalismo, aprendizaje experimental y otras actividades de alto impacto. Requisito previo: Título de grado en ingeniería mecánica.
Fundamentos de la modelización geométrica aplicada al diseño mecánico mediante el uso de herramientas modernas de diseño asistido por ordenador (CAD) y de creación de prototipos físicos; fundamentos de la metodología de diseño sistemático; conceptos de visualización geométrica: ortográfica multivista, isométrica, oblicua, perspectiva; representaciones tridimensionales, modelización de superficies y sólidos; acotación y tolerancia; creación rápida de prototipos mediante impresión 3D. Requisito previo: Especialización en ingeniería mecánica; calificación de C o superior en ENGR 102.
Aplicación de los principios fundamentales de la mecánica newtoniana a la estática y la dinámica de las partículas; equilibrio de cerchas, armazones, vigas y otros cuerpos rígidos. Requisitos previos: Para estudiantes de ingeniería no mecánicos; admisión en una carrera de ingeniería; nota de C o mejor en PHYS 206 o PHYS 218; nota de C o mejor en MATH 251 o MATH 253, o inscripción simultánea.
Mecánica del movimiento dental – ortodoncia
El objetivo de este estudio era dilucidar el patrón de cicatrización de los implantes con superficie grabada al ácido (SLA), de rejilla grande y arenados, en dos periodos de cicatrización en un modelo que representa implantes aflojados (LIs) instalados sin compromiso mecánico.
Se utilizaron cinco perros mestizos, en los que se prepararon 20 implantes dentales. Los implantes se dividieron en dos grupos en función de la ausencia o presencia de encaje mecánico inicial: LIs) y control, respectivamente. Se utilizó una fresa de gran tamaño para preparar la zona del implante para el grupo LI. Los implantes se dejaron curar durante 4 u 8 semanas. Tras el periodo de cicatrización, los animales experimentales fueron sacrificados y se obtuvieron secciones en bloque para el análisis histológico y las mediciones histométricas.
Todos los implantes estaban en íntimo contacto con el hueso huésped y no presentaban ninguna inflamación tras las 4 y 8 semanas de cicatrización. Mientras que la cantidad media de contacto hueso-implante (BIC) era constante en el grupo de control, tendía a aumentar en el grupo LI con el aumento del periodo de cicatrización. Sin embargo, ni el BIC ni la densidad ósea difirieron significativamente entre los grupos o con el periodo de cicatrización.
Aspecto mecánico del movimiento dental
El tejido de la pulpa dental contiene una fuente accesible de células progenitoras mesenquimales multipotentes, conocidas como células madre/estromales de la pulpa dental (DPSC), que participan en la regeneración de la dentina y la pulpa (Gronthos et al., 2000). En el diente, existe un microambiente especializado llamado nicho de células madre y está localizado en sitios anatómicos específicos que regulan la forma en que las DPSCs participan en la homeostasis, regeneración y reparación de los tejidos (Mitsiadis et al., 2011). La pulpa dental está contenida en la cavidad pulpar del diente dentro de sus tejidos duros. La pulpa está compuesta por cuatro capas: una capa externa que contiene los odontoblastos, una zona libre de células, una zona rica en células y el núcleo pulpar. La capa externa está formada por odontoblastos que producen la matriz extracelular (MEC) de la dentina que protege la pulpa de los estímulos externos. La zona libre de células carece de células y es rica en ECM, la zona rica en células contiene células progenitoras que muestran plasticidad y pluripotencialidad mientras que la zona central contiene la vasculatura y el plexo nervioso (D’Aquino et al., 2008), estas estructuras también están presentes en la periferia de la pulpa en una estrecha relación funcional con los odontoblastos.
Fundamentos de la biomecánica 2 (tipos de movimiento de los dientes y pareja)
Los implantes dentales son una de las soluciones más comunes para los dientes perdidos en la odontología moderna. Tras la colocación del implante (en el hueso), tiene lugar un proceso llamado osteointegración durante varias semanas a través de la interfaz entre el hueso y el implante.
Toda la comunicación mecánica y biológica tiene lugar a través de esta interfaz, cuyas propiedades mecánicas son de suma importancia para determinar el futuro éxito de la operación. Sin embargo, hasta hoy se sabe poco sobre las propiedades mecánicas de la interfaz.
Este modelo está diseñado para predecir la evolución en el tiempo de la rigidez mecánica de dicha interfaz. Se trata del primer paso hacia el desarrollo de futuros modelos más sofisticados con información biológica que guíen a clínicos, ingenieros y científicos de materiales en la optimización de la geometría y las características físico-químicas de los implantes anclados al hueso con mayores posibilidades de éxito. Los resultados se han publicado en la prestigiosa revista Acta Biomaterialia.