Webinar El reciclaje es el camino hacia la sostenibilidad. Alonso
Las directrices dietéticas sobre el consumo de huevos para la población general difieren entre los organismos de salud pública. Nuestro objetivo fue investigar la asociación entre el consumo de huevos y la mortalidad por todas las causas y por causas específicas en una población mediterránea.
La cohorte European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC)-Spain incluyó a 40.621 hombres y mujeres de entre 29 y 69 años de edad en la década de los noventa de 5 regiones españolas. Tras una media de 18 años de seguimiento, se registraron 3.561 muertes, de las cuales 1.694 fueron por cáncer, 761 por ECV y 870 por otras causas. Los datos sobre el consumo de huevos se recogieron mediante un historial dietético validado en el momento del reclutamiento. En los análisis se utilizaron modelos de riesgos proporcionales de Cox, ajustados por factores de confusión.
La media (desviación estándar) del consumo de huevos fue de 22,0 g/día (15,8) y 30,9 g/día (23,1) en mujeres y hombres, respectivamente. No se observó ninguna asociación entre el consumo de huevos y la mortalidad por todas las causas para el cuartil más alto frente al más bajo (HR 1,01; IC del 95%: 0,91-1,11; tendencia P = 0,96). Asimismo, no se observó ninguna asociación con la mortalidad por cáncer y enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, se encontró una asociación inversa entre el consumo de huevos y las muertes por otras causas (HR 0,76; IC 95% 0,63-0,93; P tendencia = 0,003), particularmente para las muertes por el sistema nervioso (HR 0,59; IC 95% 0,35-1,00; P tendencia = 0,036). No se detectó ninguna interacción con la adherencia a la dieta mediterránea.
कैसे शुरू करें पोल्ट्री फीड बिजनेस (मुर्गी दाना) i cómo empezar
Las infraestructuras científico-técnicas singulares (ICTS) son grandes instalaciones, recursos, equipamientos y servicios, únicos en su género, que se dedican a la investigación y al desarrollo tecnológico de vanguardia y de alta calidad, así como a promover el intercambio, la transmisión y la preservación del conocimiento, la transferencia de tecnología y la innovación.
La infraestructura contará con el siguiente personal científico y técnico, así como con personal directivo, con amplia experiencia en las técnicas de cría de peces del Mediterráneo, la cría de larvas y la producción de juveniles. Todo el personal estará directamente implicado, con una dedicación del 20% de su jornada:
Técnicos auxiliares. Bajo la supervisión del personal técnico auxiliar. Su responsabilidad es: la limpieza de las instalaciones y tanques, la alimentación de los peces y la comprobación del correcto funcionamiento de los dispositivos, bombas, etc.
La acuicultura proporciona actualmente más del 50% del pescado para consumo humano en todo el mundo (FAO, 2015). No se espera que la pesca crezca debido a la plena o excesiva explotación de las poblaciones existentes, mientras que la demanda de pescado es cada vez mayor. Para satisfacer esta demanda, la acuicultura crece a una media del 6-8%/año en todo el mundo, lo que la convierte en la producción animal de más rápido crecimiento, alcanzando ahora a la producción de carne de vacuno (FAO, 2013). A pesar de importar más del 70% del pescado que se consume, la producción acuícola se ha estancado en la UE. Una parte creciente del pescado en el mercado europeo es de origen asiático, lo que supone un fuerte desafío económico para la industria de la UE. El sector también tiene que hacer frente a un panorama cambiante, como las nuevas preferencias de los consumidores, la creciente preocupación por el medio ambiente y el bienestar de los animales, las nuevas normas (por ejemplo, la Directiva Marco del Agua, la trazabilidad), los efectos del cambio global y los conflictos con los usuarios de las zonas costeras y los recursos hídricos.
Pensamiento de diseño y energía solar
XIII Congreso Internacional GLAT presidido por Catherine Sablé (Grupo de Lingüística Aplicada – IMT Atlantique), Mercedes Eurrutia (Grupo de Lingüística General y Aplicada del Francés – Universidad de Murcia) y Mª Elena Baynat (Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas – Universidad de Valencia)
El enfoque que hemos adoptado es un enfoque fenomenológico, que postula que co-construimos la realidad con nuestras percepciones y comprensión del mundo. El mundo es lo que percibimos, y nuestra capacidad de percepción suele estar condicionada por factores que determinan nuestra concepción de las cosas, las personas, el espacio y el tiempo. Nuestras relaciones sociales, los procesos de socialización, los avances tecnológicos y el consumo de contenidos mediáticos nos han llevado a generar procesos de aprendizaje social que nos desplazan culturalmente.
Como consecuencia de los avances tecnológicos y de los cambios en las sociedades contemporáneas, vivimos una época en la que destacan dos fenómenos. Por un lado, está surgiendo una nueva perspectiva hacia una sociedad intercultural que afirma la necesidad de normas y lenguaje comunes, basada en el reconocimiento de la diversidad cultural, la apertura a los diferentes grupos culturales y la aceptación del cambio. Por otro lado, también vivimos en una sociedad en la que las tecnologías de la información y la comunicación han ocupado un lugar decisivo, especialmente en el ámbito del aprendizaje y la competencia intercultural, es decir, en la «forma de analizar la diversidad cultural» (Meunier, 2007).
Instituto murciano de consumo del momento
En España, la gran mayoría de los residentes utilizan tarjetas de débito para pagar bienes y servicios. Las tarjetas de crédito no están tan extendidas, pero su uso está creciendo. El endeudamiento global de los hogares ha descendido en España, alcanzando el 60,8% del PIB del país. Esto se debe a que las hipotecas han bajado, y a que esto no se ha compensado con el aumento del crédito al consumo. El endeudamiento de los hogares se compone de un 80% de hipotecas y un 20% de créditos al consumo. El saldo vivo de estos es de 85.000 millones de euros en 2018. Los préstamos al consumo se utilizan principalmente para financiar vehículos, bienes duraderos y vacaciones. La competencia en el mercado del crédito al consumo, con la llegada de las plataformas digitales, está empujando a las entidades de crédito a realizar ofertas de bajo coste, por lo que la demanda de crédito podría seguir aumentando. Sin embargo, el banco central de España se mantiene vigilante y considera que si pone en peligro la estabilidad bancaria podría intervenir.
La población está compuesta por una combinación de personas de origen mediterráneo y nórdico. Los españoles nativos representan el 88,7% de la población, y los extranjeros el 11,3%, la mayoría de los cuales son marroquíes, rumanos, colombianos, ecuatorianos y venezolanos. (Oficina Española de Estadística).