Instituto nacional cancerologia mexico

Inmunoterapia: cómo combate el cáncer el sistema inmunitario

Trabajo en el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) de Ciudad de México, uno de los mayores centros oncológicos de América Latina. El centro recibe más de 5.000 pacientes y unos 250 nuevos residentes al año. Cada miércoles tenemos una sesión médica como parte de las actividades de educación médica continua. La diversidad de temas es enorme: inmunoterapia, nuevas intervenciones quirúrgicas, avances en investigación genética, nutrición oncológica, psicooncología y cuidados paliativos son sólo algunos ejemplos.

Soy estudiante del Programa de Maestría en Estudios sobre el Final de la Vida y hace poco asistí a un curso en el que debatimos el Informe internacional 2022 de la Comisión Lancet sobre el Valor de la Muerte: Devolver la muerte a la vida. Gracias a mi experiencia como estudiante del programa de máster, he comprendido mejor la importancia de abordar a los pacientes desde una perspectiva interdisciplinar. Esta perspectiva me ayuda a comprender la continua interacción entre los distintos contextos socioculturales, políticos, económicos y espirituales que influyen en las acciones y los comportamientos de los pacientes, las familias y los profesionales sanitarios. El informe de The Lancet también utilizaba la misma perspectiva, y me interesó tanto cómo un organismo médico utilizaba la interdisciplinariedad para enmarcar el morir y la muerte que propuse una mesa redonda para una sesión médica para reflexionar sobre ello y compartirlo con otros en el Instituto Nacional del Cáncer.

20 líderes: 1 pregunta con el dr. meneses del incan de méxico

El Servicio de Cuidados Paliativos ha abierto camino en el país con la primera sala dedicada a cuidados paliativos para pacientes con cáncer. El trabajo del departamento está en constante expansión y atiende a más de 1.000 nuevos pacientes cada año. Formas innovadoras de integración con el oncólogo, incluye un equipo de apoyo para pacientes con cáncer avanzado en ensayos clínicos, equipo de geriatría de cuidados paliativos, y la investigación.La educación ha sido un componente importante del trabajo, especialista en Medicina paliativa y programas de Diploma de Cuidados Paliativos en Oncología, han estado activos durante más de 10 años.      Un enfoque clave para la integración de los cuidados paliativos, ha sido un papel activo con los residentes de oncología, este proceso de educación descendente dio lugar a un mayor número de remisiones.  El servicio de cuidados paliativos ha creado la Red Onco-Paliativa, además de los equipos de cuidados paliativos de los centros oncológicos ubicados en el país, equipos de América Central y del Sur, se han convertido en miembros de la red.El Servicio ayuda en el manejo del dolor complejo y los síntomas físicos, psicológicos, sociales y espirituales de los pacientes hospitalizados y ambulatorios y sus familias. Se ofrecen cuidados paliativos tempranos y atención avanzada de la enfermedad.Última actualización: Junio 2022

Centro oncológico holístico en méxico

En el plan nacional de lucha contra el cáncer, la prevención y la detección desempeñan un papel importante. Sin embargo, el costo de los tratamientos y el diagnóstico tardío representan una carga significativa para los servicios de salud. En el Instituto Nacional de Cancerología, más de la mitad de los pacientes se presentan con tumores en etapas avanzadas, y aproximadamente 10% de los pacientes atendidos por primera vez presentan neoplasias en etapa terminal, donde no existen opciones factibles de tratamiento oncológico, por lo que los pacientes ingresan al hospital exclusivamente para manejo sintomático paliativo. En 2010, el Plan Nacional contra el Cáncer comenzó a implantar un modelo de gestión integradora de los cuidados paliativos en oncología que ha ido incluyendo progresivamente los cuidados paliativos sintomáticos, que implican el manejo ambulatorio, a distancia y hospitalario de los pacientes con cáncer, en sus fases finales y, más recientemente, en fases más tempranas.

Programa de becas para la prevención del cáncer

Archivos por mes: Todas las entradasDiciembre de 2022Noviembre de 2022Octubre de 2022Septiembre de 2022Agosto de 2022Julio de 2022Junio de 2022Mayo de 2022Abril de 2022Marzo de 2022Febrero de 2022Enero de 2022Diciembre de 2021Noviembre de 2021Octubre de 2021Septiembre de 2021Agosto de 2021Julio de 2021Junio de 2021Mayo de 2021Abril de 2021Marzo de 2021Febrero de 2021Diciembre de 2020Noviembre de 2020Octubre de 2020Septiembre de 2020Agosto de 2020Julio de 2021Mayo de 2021Abril de 2021Marzo de 2021Febrero de 2021 2020octubre 2020septiembre 2020agosto 2020julio 2020junio 2020mayo 2020abril 2020marzo 2020febrero 2020enero 2020diciembre 2019noviembre 2019octubre 2019septiembre 2019agosto 2019julio 2019junio 2019mayo 2019abril 2019marzo 2019febrero 2019enero 2019diciembre 2018noviembre 2018octubre 2018septiembre 2018agosto 2018julio 2018Junio 2018Mayo 2018Abril 2018Marzo 2018Febrero 2018Enero 2018Diciembre 2017Noviembre 2017Octubre 2017Septiembre 2017Agosto 2017Julio 2017Junio 2017Mayo 2017Abril 2017Marzo 2017Febrero 2017Enero 2017Diciembre 2016Noviembre 2016Octubre 2016Septiembre 2016Agosto 2016Julio 2016Junio 2016Mayo 2016Abril 2016Marzo 2016Febrero 2016Enero 2016Diciembre 2015Noviembre 2015Octubre 2015Septiembre 2015Agosto 2015Julio 2015Junio 2015Mayo 2015Abril 2015Marzo 2015Febrero 2015Enero 2015Diciembre 2014Noviembre 2014Octubre 2014Septiembre 2014Agosto 2014Julio 2014Junio 2014Mayo 2014Abril 2014Marzo 2014Febrero 2014Enero 2014Diciembre 2013

Teo Santillán

Volver arriba