Lista de instituciones nacionales de derechos humanos
Las INDH, en tanto que organismos estatales e independientes del gobierno, se sitúan entre el Estado y la sociedad civil. Las INDH cooperan con diversos actores de la sociedad civil y aportan una visión precisa de la situación de los derechos humanos, con recomendaciones, a los gobiernos, al parlamento y a otros organismos estatales.
Las INDH aplican las normas internacionales de derechos humanos a nivel nacional, con una plena comprensión del contexto local. Al mismo tiempo, informan a los mecanismos internacionales y regionales de derechos humanos de una imagen real de la situación de los derechos humanos sobre el terreno.
A medida que los gobiernos de todo el mundo siguen estableciendo INDH que cumplen con los Principios de París de las Naciones Unidas, cada vez se les considera más como facilitadores locales de las normas universales de derechos humanos aceptados a nivel mundial. Los actores europeos de derechos humanos también confían cada vez más en las INDH para proporcionar información fiable, creíble y legítima sobre la situación de los derechos humanos sobre el terreno.
La Asamblea General de la ONU (en la resolución A/RES/70/163, párr. 24 sobre las INDH) «pide a los Estados que sigan las recomendaciones del Subcomité de Acreditación del CIC (GANHRI), con el fin de que las INDH puedan cumplir plenamente los Principios de París tanto en la ley como en la práctica».
¿Cuál es el papel de las instituciones nacionales de derechos humanos?
En abril de este año, el gobierno de El Salvador publicó fotos de cientos de presos desnudos y apilados en condiciones inhumanas. En cumplimiento de su mandato, el titular de la Procuraduría de Derechos Humanos, José Apolonio Tobar, criticó al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, por violar los derechos humanos fundamentales de los presos y por ignorar las normas internacionales de derechos humanos. Desde entonces, José Apolonio Tobar ha sido atacado política y personalmente en las redes sociales por el presidente de El Salvador. Los ataques de varios meses han llevado a José Apolonio Tobar a solicitar oficialmente el apoyo de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI).
«Necesitamos un mayor apoyo a las INDH por parte de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la UE y otros actores internacionales, y necesitamos que los actores internacionales se enfrenten a los gobiernos con las condiciones intolerables a las que se enfrentan las INDH», afirma Cecilia Bernuy.
Qué son los derechos nacionales
Esto incluye la identificación de los desafíos comunes a los que se enfrentan las INDH y cómo podrían abordarse para fortalecer la capacidad, la acción y la colaboración de las INDH para mejorar el acceso a la reparación de las víctimas de abusos de los derechos humanos relacionados con las empresas.
De este modo, el informe pretende servir de recurso para que las INDH refuercen su papel e informen sobre los actuales procesos internacionales y nacionales que abordan el papel de las INDH en el acceso a la reparación en materia de RSE.
El documento ofrece una visión general del informe y esboza 10 áreas temáticas con recomendaciones políticas concretas que pueden ser aplicadas por los Estados, las INDH y otros actores para fortalecer la capacidad de las INDH de contribuir al acceso a un recurso efectivo para los abusos de los derechos humanos relacionados con las empresas.
El informe presenta un análisis del papel y la práctica de las INDH en relación con el acceso a la reparación en materia de empresas y derechos humanos, basado en el análisis de los datos de la encuesta de 2019 recopilados por el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, así como en una revisión de la literatura académica y gris pertinente al tema.
Instituciones internacionales de derechos humanos
La misión de observadores internacionales de derechos humanos visitó Chile del 6 al 11 de noviembre de 2019, en el marco de las protestas que tuvieron lugar desde el pasado 18 de octubre. En primer lugar, queremos agradecer a las diferentes organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil de Chile que han convocado y organizado esta visita para conocer el contexto político de la protesta social y documentar las graves denuncias de violaciones de derechos humanos. También agradecemos a las diferentes autoridades chilenas que nos recibieron y compartieron información relevante.
Hemos visitado las ciudades de Santiago,Valparaíso y Temuco para reunirnos con organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil, colectivos y grupos que se han organizado en respuesta a las manifestaciones, víctimas e instituciones del Estado como el Instituto Nacional de Derechos Humanos, la Defensoría Penal Pública, la Fiscalía Nacional, la Defensoría de la Niñez, la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y la Corte Suprema.