- por Teo Santillán
Un centenar de emprendedores andaluces aspiran
Si está recibiendo prestaciones por desempleo en cualquier país de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo (EEE) o en Suiza, puede seguir recibiéndolas en cualquier otro país del EEE (por ejemplo, España) mientras busca trabajo aquí. Sin embargo, hay que cumplir ciertos requisitos:
Lo contrario también es cierto: si estás trabajando en España y acabas en el paro, puedes realizar los trámites inversos para recibir la prestación por desempleo en cualquier otro país de la UE/EEE o Suiza.
La cuantía a percibir como prestación por desempleo se establece en función del salario medio por el que hayas cotizado (sin contar las horas extras) durante los 6 meses anteriores a quedarte en paro. Durante los primeros 180 días de desempleo, percibirá el 70 % de esa media y después el 50 %.
Se deducirá del primer pago del subsidio una cantidad equivalente a 10 días y se abonará con el último pago. Durante la percepción del subsidio, el trabajador cotizará a la Seguridad Social por el 100% del importe de la paga correspondiente, que se deducirá de la prestación.
Preguntas y respuestas de la entrevista a los auxiliares de laboratorio
Territorialización de la Vivienda Protegida en Andalucía. Proyecto I+D+i de la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía en colaboración con el Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla. 2014-2015.
Evolución Socioeconómica de los municipios que conforman el área de influencia socioeconómica de los veinticuatro Parques Naturales de Andalucía. Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales.
Diagnóstico territorial en el marco del estudio económico de los municipios de Barbate y Tarifa del proyecto laboratorio del paisaje y los recursos culturales y económicos en los yacimientos arqueológicos europeos. Instituto Andaluz del Patrimonio.
La pensión media en Andalucía en marzo se sitúa un 10,3
Vivir para trabajarRafael Bastido de los Santos tiene un máster y habla un inglés excelente. Pero vive con sus padres y está atrapado en un trabajo poco cualificado. Como muchos jóvenes españoles, se enfrenta a la disyuntiva de elegir entre la vida en casa y las oportunidades profesionales más atractivas en el extranjero.
Diciembre de 2019 fue un mes duro para Rafael Bastida de los Santos. Rafael, un andaluz de veintisiete años con un máster en marketing, no pudo encontrar un solo empleo estable, así que trabajó tres a tiempo parcial. A veces trabajaba como camarero en un restaurante de Sevilla, donde sus conocimientos de inglés le ayudaban a charlar con los numerosos turistas de la ciudad. Otros días, trabajaba en un hotel en la cima de la colina de su ciudad natal, Alcalá de Guadaira, sirviendo mesas a turistas y lugareños por igual. Su tercer trabajo era en una planta de reciclaje, donde recogía y clasificaba cartón. Con sus tres trabajos, Rafael -Rafa para abreviar- ganó 600 euros en total durante el mes de diciembre, unos 1.000 menos que el salario medio mensual en España, antes de impuestos.
En su primer día de trabajo en la planta de reciclaje, vio a un colega de su trabajo en el hotel, otro joven con buena formación y ganas de trabajar como él. Rafa se sorprendió al verlo, pero el compañero le dijo que llevaba cuatro años en la planta de reciclaje. Rafa se quedó mirando, sorprendido de que alguien como su colega tuviera también varios trabajos a tiempo parcial. «Hace dos años, la vida era muy diferente. Rafa vivía en Graz (Austria), donde compartía piso con su novia austriaca -a la que había conocido en Sevilla- mientras terminaba su máster online en empresariales a través de la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Para ganarse la vida, trabajó «por debajo de la mesa» como camarero en restaurantes mexicanos y pubs irlandeses, al tiempo que jugaba al fútbol semiprofesional en una liga austriaca. En su tiempo libre, estudió alemán y perfeccionó su inglés.
AS María José Torres, líder internacional en el estudio de
ResumenEl objetivo de este capítulo es explicar cómo los diferentes patrones de gobernanza contribuyen a la contextualización de las políticas de aprendizaje permanente en un contexto social específico. Tomando como marco las estructuras de oportunidad, se analizan y explican diferentes patrones de gobernanza específicos en tres contextos sociales diferentes. Se describen tres estudios de caso de políticas aplicadas en tres regiones funcionales europeas: Istria (Croacia), Málaga (España) y Vale do Ave (Portugal). Se presta atención a las políticas de aprendizaje permanente orientadas a aumentar los niveles de empleabilidad de los jóvenes adultos. La noción de empleabilidad se ha planteado a nivel de las políticas de la UE a través de diferentes estrategias (por ejemplo, los programas de Educación y Formación 2010 y 2020) e informa la construcción de las políticas sobre los problemas y las soluciones que deben aportarse. Conceptualmente, este capítulo se basa en la propuesta de Bartlett y Vavrus (Rethinking case studies research: A comparative approach. Routledge, 2017) de utilizar tres ejes (transversal, vertical y horizontal) para explorar y comparar casos. Así, los autores exploran las diferentes formas en las que la «empleabilidad» y otros enfoques relevantes se materializan y se adaptan a contextos históricamente situados (eje transversal), por parte de diferentes actores implicados en diferentes niveles de diseños locales/regionales y escalas de implementación (eje vertical) de diversos programas de AP implementados en tres regiones de la UE (eje horizontal).Palabras clave