Instituto nacional de empleo madrid

Estadísticas de Italia

La Comunidad de Madrid es por primera vez en la historia la región que más trabajadores tiene en el sector de la hostelería, por encima incluso de Andalucía y Cataluña, que tienen muchos más habitantes (8,46 millones la primera y 7,78 la segunda por los 6,68 de Madrid). El principal factor para que se haya destruido mucho menos empleo en la región que en otras comunidades es que las medidas adoptadas por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso con respecto a la hostelería han sido mucho menos restrictivas

y ha sido más flexible a la hora de conceder licencias de terrazas a locales que no las tenían o de ampliar las existentes. En concreto, según datos del Instituto Nacional de Empleo, este mes de febrero en Madrid había 161.146 trabajadores de la restauración en régimen general por los 160.874 de Cataluña (que experimentaron un descenso del 20,5% respecto al febrero anterior) y

Lo cierto es que el Gobierno de Ayuso ha tratado en todo momento de encontrar el equilibrio perfecto entre salvaguardar la salud de los madrileños y tratar de perjudicar lo menos posible la economía. En esta tercera oleada, por ejemplo, el horario de cierre de la hostelería ha oscilado entre las 21:00 y las 24:00 horas en función de la situación epidemiológica [actualmente, el cierre de la hostelería es a las 23:00 horas]. Es más,

Estadísticas de Francia

Si está recibiendo prestaciones por desempleo en cualquier país de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo (EEE) o en Suiza, puede seguir recibiéndolas en cualquier otro país del EEE (por ejemplo, España) mientras busca trabajo aquí. Sin embargo, hay que cumplir ciertos requisitos:

Lo contrario también es cierto: si estás trabajando en España y acabas en el paro, puedes realizar los trámites inversos para recibir la prestación por desempleo en cualquier otro país de la UE/EEE o Suiza.

La cuantía a percibir como prestación por desempleo se establece en función del salario medio por el que hayas cotizado (sin contar las horas extras) durante los 6 meses anteriores a quedarte en paro. Durante los primeros 180 días de desempleo, percibirá el 70 % de esa media y después el 50 %.

Se deducirá del primer pago del subsidio una cantidad equivalente a 10 días y se abonará con el último pago. Durante la percepción del subsidio, el trabajador cotizará a la Seguridad Social por el 100% del importe de la paga correspondiente, que se deducirá de la prestación.

Estadísticas de España

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), fundado en 1978, es el instituto científico y técnico especializado en materia de SST dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. El INSST está compuesto por cuatro Centros Nacionales, cada uno de ellos especializado en diferentes campos de investigación en materia de SST.

La misión del INSST es el análisis y el estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como su promoción y el apoyo a su mejora. Para cumplir sus objetivos, establece la cooperación necesaria con los organismos de las Comunidades Autónomas (regiones) y de la Administración del Estado relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo, así como con los interlocutores sociales.

En el ámbito internacional, el INSST colabora con Gobiernos e Instituciones de otros países en el desarrollo de la seguridad y la salud en el trabajo, y forma parte de diferentes redes europeas especializadas -entre otras está el Centro Nacional de Referencia para las Instituciones de la Unión Europea-.

Demografía de España

el Real Decreto-ley treinta y seis/mil novecientos setenta y ocho, de 16 de noviembre («Boletín Oficial del Estado» de 18 de noviembre), de Ordenación Institucional de la Seguridad Social, la Salud y el Empleo, creó el Instituto Nacional de Empleo con el carácter de organismo autónomo administrativo, y al servicio del Empleo y la Formación, la Promoción Profesional de los Trabajadores y la Labor de Formación Profesional de la Administración Institucional de Servicios Socioprofesionales.

La experiencia adquirida en el desarrollo de las funciones atribuidas al Instituto, así como la evolución legislativa producida, imponen una adaptación de la estructura inicial del INEM. Hay que tener en cuenta la propia evolución del ordenamiento laboral, en particular la aprobación del Estatuto de los Trabajadores y de la Ley Básica de Empleo: la reordenación de los órganos y servicios de control del empleo; las acciones emprendidas para la más justa distribución del trabajo, capítulo en el que la lucha contra el fraude es prioritaria; la mejora del funcionamiento de las entidades gestoras y de los servicios comunes de la Seguridad Social, así como la reestructuración de los órganos de la Administración del Estado, con la creación del nuevo Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. A todo ello habría que añadir la asunción por el Instituto Nacional de Empleo, a partir de la publicación del Real Decreto de mil trescientos veinticinco mil novecientos ochenta y uno, de diecinueve de junio («Boletín Oficial del Estado» de 8 de julio), de las funciones y servicios derivados de las prestaciones por desempleo en los regímenes de la Seguridad Social que las tengan establecidas.

Teo Santillán

Volver arriba