Instituto nacional de estadística chile

Provincia de Santiago

La población de Chile está envejeciendo pero sigue siendo relativamente joven. La edad media es de 36,3 años, y la población crece a un ritmo del 0,3%, con un 32,1% de la población menor de 25 años y un 24,6% mayor de 55 años (Data Reportal, 2022). Los hogares están compuestos en promedio por 2 personas, el tamaño del hogar está en neto descenso en los últimos años. Los hogares unipersonales están cada vez más extendidos. En cuanto a la proporción de sexos, en Chile hay 97 hombres por cada 100 mujeres. La población chilena está repartida, con un 87,9% en zonas urbanas y un 90% situado en el centro del país, alrededor de la capital, Santiago, y en el norte. El sur del país está muy poco poblado. Las principales ciudades son Santiago, Valparaíso y Concepción. El nivel de educación en Chile es uno de los más bajos de los países de la OCDE, con un 32,6% de los adultos de entre 25 y 64 años con estudios inferiores a la secundaria superior y un 25,2% con estudios superiores (OCDE, 2020).

El PIB per cápita (PPA) en Chile es de aproximadamente 25.110 USD (Banco Mundial, 2020). El salario medio por trabajador a tiempo completo al mes es de 635.134 CHP (INE, 2020). Debido a que la inflación ha aumentado más rápido que el crecimiento de los salarios, al final del año el poder adquisitivo ha disminuido en 2020. Los índices de confianza se han erosionado fuertemente desde el inicio de las protestas, lo que se ha acumulado con el deterioro del mercado laboral, debilitando el consumo de los hogares y las inversiones privadas. El índice de Gini sobre la desigualdad de ingresos es elevado, pero lleva varios años disminuyendo. Chile tiene una de las brechas salariales de género más altas de la OCDE, y esta brecha es aún mayor para los oficios cualificados.

Chile provincias

Este trabajo estima los efectos directos y de derrame de dos programas de subvenciones de contrapartida diseñados para promover la inversión en investigación y desarrollo (I+D) a nivel de empresa en Chile sobre la productividad de las empresas. Dado que los dos programas se dirigen a diferentes tipos de proyectos -el Fondo Nacional de Productividad y Desarrollo Tecnológico (FONTEC) subvenciona la I+D intramuros, mientras que el Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) financia la I+D extramuros realizada en colaboración con los institutos de investigación-, el análisis de sus efectos puede arrojar luz sobre el proceso de creación y difusión de conocimientos. El trabajo aplica técnicas de efectos fijos a un novedoso conjunto de datos que fusiona varias oleadas de las Encuestas Nacionales Manufactureras de Chile recogidas por el Instituto Nacional de Estadística con datos de registro de los beneficiarios de ambos programas. Los resultados sugieren que si bien ambos programas han tenido un impacto positivo en la productividad de los participantes, sólo los proyectos financiados por el FONDEF han generado efectos indirectos positivos en la productividad de las empresas. El análisis revela que los efectos indirectos sobre la productividad muestran una relación de U invertida con la intensidad del apoyo público. Los efectos indirectos sólo se producen cuando las empresas están próximas geográfica y tecnológicamente.

Abreviaturas de los estados de Chile

Este artículo compara las estadísticas básicas recientes de Chile y la Unión Europea (UE). La República de Chile es una de las naciones más estables y prósperas de Sudamérica. Dotada de riqueza mineral, es rica en recursos agrícolas, bosques y tierras de pastoreo. Chile tiene uno de los ecosistemas marinos más productivos del mundo.

La Unión Europea y Chile firmaron en 2002 un Acuerdo de Asociación que entró en vigor en 2003 y que desde entonces ha contribuido positivamente al comercio entre ambos socios. La UE es el segundo socio principal de Chile tanto en la importación como en la exportación de bienes. La economía chilena ha dado muestras de solidez frente a las recientes adversidades: la recesión mundial, una gran caída del precio del cobre, así como el segundo terremoto más fuerte de la historia del país en febrero de 2010.

En 2010, los Veintisiete importaron de Chile bienes por valor de 9.300 millones de euros (un 25 % más que en 2009) y exportaron bienes por valor de 6,0 millones de euros (un 32 % más). El déficit comercial de la UE con Chile sigue estando muy influenciado por los precios mundiales del cobre.

Wikipedia

Esta estadística muestra la tasa de inflación media en Chile desde 1987 hasta 2021, con proyecciones hasta 2027. En 2021, la tasa de inflación media en Chile ha ascendido a cerca del 4,52% en comparación con el año anterior.

La tasa de inflación en Chile ha fluctuado desde un mínimo del 1,41 por ciento en 2010 hasta un máximo del 4,39 por ciento en 2014. A pesar de que el banco central ha emitido una tasa de inflación objetivo del 3 por ciento, no se alcanzó en 2014, 2015 o 2016, desafiando las expectativas. Se dice que el aumento de la inflación se ve afectado por el debilitamiento del peso, combinado con una economía relativamente débil.

Aunque estas tasas de inflación no son comparables con algunas de las más altas del mundo, el lento crecimiento y la falta de confianza de los consumidores y las empresas siguen siendo una preocupación subyacente en Chile. El crecimiento económico anual sigue siendo bajo, en torno al dos por ciento anual, lo que alimenta esta preocupación. Además, los valores de las exportaciones también están en baja, al igual que los de las importaciones, y este lento crecimiento ha tenido un efecto significativo en el crecimiento del PIB per cápita: En 2013, el PIB per cápita se situaba en torno a los 15.713 dólares estadounidenses per cápita, y se espera que en 2016 se reduzca en casi una quinta parte. En respuesta, este año Chile ha introducido una serie de medidas para ayudar a impulsar la economía, y se supone que 2016 será el «Año de la Productividad» con la esperanza de aumentar el comercio y la inversión para aumentar el crecimiento y los salarios.

Teo Santillán

Volver arriba