Instituto nacional de estadistica de canarias

Demografía de España

Los americanos canarios son estadounidenses cuyos antepasados proceden de las Islas Canarias (España). Pueden rastrear su ascendencia hasta los colonos e inmigrantes que emigraron desde el siglo XVI a los actuales Estados Unidos. La mayoría son descendientes de colonos que emigraron a las colonias españolas del sur del actual EE.UU. durante el siglo XVIII. Los canarios estuvieron entre los primeros colonos de los Estados Unidos modernos;[nota 1] los primeros canarios emigraron a la Florida moderna en 1569, y les siguieron otros que llegaron a La Florida, Texas y Luisiana.

En la actualidad, los canarios estadounidenses forman varias comunidades, integradas por miles de personas[1][2]. Los de San Antonio y Luisiana son en su mayoría descendientes de colonos canarios. Sus antepasados llegaron a lo que hoy es Estados Unidos en el siglo XVIII, mientras que la comunidad canaria de Miami está formada por inmigrantes recientes y sus hijos. Estas comunidades son culturalmente distintas dentro de la población estadounidense, ya que han conservado gran parte de la cultura de sus antepasados hasta la actualidad.

Inflación España

Las Islas Canarias (/kəˈnɛəri/; español: Canarias, pronunciado [kaˈnaɾjas]), también conocidas informalmente como Canarias, son una comunidad autónoma española y un archipiélago en el océano Atlántico, en la Macaronesia. En su punto más cercano al continente africano, se encuentran a 100 kilómetros (62 millas) al oeste de Marruecos. Son la más meridional de las comunidades autónomas españolas. Las islas tienen una población de 2,2 millones de habitantes y son el territorio especial más poblado de la Unión Europea[5][6].

En 2019, Canarias tenía una población de 2.153.389 habitantes,[3] con una densidad de 287,39 habitantes por km2, lo que la convierte en la octava comunidad autónoma más poblada de España. La población se concentra principalmente en las dos islas capitalinas: alrededor del 43% en la isla de Tenerife y el 40% en la isla de Gran Canaria.

En 1927, la provincia de Canarias se dividió en dos provincias. En 1982 se creó la Comunidad Autónoma de Canarias. Las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria son, conjuntamente, la capital de las islas[14][15] Dichas ciudades son también, respectivamente, las capitales de las provincias de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas. Las Palmas de Gran Canaria es la mayor ciudad de Canarias desde 1768, salvo un breve periodo en la década de 1910[16] Entre la división territorial de España de 1833 y 1927, Santa Cruz de Tenerife fue la única capital de Canarias. En 1927, se ordenó por decreto que la capitalidad de Canarias se repartiera entre dos ciudades, disposición que persiste hasta la actualidad[17][18] La tercera ciudad más grande de Canarias es San Cristóbal de La Laguna (Patrimonio de la Humanidad), en Tenerife[19][20][21] En esta ciudad también se encuentra el Consejo Consultivo de Canarias, que es el órgano consultivo supremo de Canarias[22].

Estadísticas francia

El número de turistas internacionales llegados a Canarias creció un 626,2% en octubre respecto al mismo mes de 2020, pasó de los apenas 136.896 recibidos durante el peor año de la pandemia del coronavirus a 994.249, aunque aún se mantiene por debajo de las cifras del año anterior, que fueron de 1.143.663, un 9,1% menos si se compara con 2018, según los datos publicados el Instituto Nacional de Estadística.

La cifra de turismo extranjero se mantiene un 2,3% por debajo en 2021 que durante el mismo periodo de 2020 si se contabiliza el periodo de enero a octubre, alcanzando un total de 3.342.448 visitantes frente a los 3.419.729 personas que habían visitado el destino en 2020, incluso después de que su número cayera entonces un 68,3% respecto a los diez primeros meses de 2019, según la última Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras Frontur difundida por el INE.

No obstante, el INE señala que sólo Baleares superó a Canarias entre los principales destinos vacacionales de los extranjeros en España en octubre, acaparando el 19,7% del total de turistas recibidos en España. Estuvo muy reñido, ya que Canarias acaparó el 19,4%.

Estadísticas de turismo en España

En los últimos meses, la estrategia de la iniciativa de datos de Canarias se ha centrado en la centralización, con el objetivo de facilitar a los ciudadanos el acceso a la información pública a través de un único punto de acceso. Con este motivo lanzaron una nueva versión de su portal de datos abiertos, data.canarias.es, y han seguido desarrollando proyectos que muestran los datos de forma sencilla y unificada. Un ejemplo es el Organigrama del Gobierno que han publicado recientemente.

El Organigrama del Gobierno de Canarias es un portal web que ofrece en abierto información de interés relacionada tanto con la estructura orgánica como con los representantes políticos en el Gobierno de Canarias. Su puesta en marcha ha sido llevada a cabo por la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias.

Desde el principio, el Organigrama se ha diseñado pensando en la apertura de datos por defecto, la accesibilidad y la usabilidad. La herramienta consume datos publicados en el portal de datos abiertos de Canarias, como las retribuciones de los funcionarios y personal eventual, a través de su API. Además, incluye numerosos apartados con información sobre organismos autónomos, entes públicos, entidades públicas empresariales, sociedades mercantiles, fundaciones públicas, consorcios u órganos colegiados, extraída automáticamente de la herramienta corporativaDirectorio de Unidades Administrativas y Oficinas de Registro y Atención Ciudadana (DIRCAC).

Teo Santillán

Volver arriba