Instituto Nacional de Estadística
Más de 200 nuevos nombres fueron aprobados por el Subcomité COI/OMS para los nombres de los accidentes submarinos (SCUFN); un juego completo de las hojas del Mapa Batimétrico Internacional del Mar Caribe y del Golfo de México
El Sr. Texier, señalando que es necesario realizar un estudio exhaustivo sobre los pueblos indígenas, cuyos resultados deberían permitir una mejor evaluación de las necesidades de estos pueblos y la formulación de políticas gubernamentales que garanticen una mejor protección de sus derechos, dijo que el estudio debería realizarse de manera oportuna.
El Sr. Texier, observando el aumento constante de la tasa de desempleo declarada, el elevado número de desempleados que viven en circunstancias especialmente difíciles (3,3 millones de personas) y también el gran número de vendedores ambulantes (1.203.000), pide detalles sobre las medidas concretas adoptadas por el Estado parte para contrarrestar esa tendencia,
La oficina de la OACDH en México tiene un acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos para llevar a cabo proyectos conjuntos, incluyendo el desarrollo de indicadores de derechos humanos, tablas de mortalidad
La oficina en México ha firmado un acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos para llevar a cabo proyectos conjuntos, incluyendo el desarrollo de indicadores de derechos humanos, tablas de vida, estimaciones de migración y otros datos sociodemográficos esenciales para las funciones de planificación del gobierno federal y local.
Estadísticas de México 2021
Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero carece de las correspondientes citas en línea. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Julio de 2011) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI por su nombre en español: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) es un organismo autónomo del Gobierno de México dedicado a coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica del país.[1] Fue creado el 25 de enero de 1983 por decreto presidencial de Miguel de la Madrid.
Es la institución encargada de realizar el Censo General de Población y Vivienda cada diez años; así como el censo económico cada cinco años y el censo agrícola, ganadero y forestal del país. El trabajo de recopilación de información estadística del Instituto incluye el producto interno bruto mensual, las encuestas de confianza del consumidor y la proporción de muestras comerciales; las estadísticas de empleo y ocupación, la violencia doméstica y de pareja; así como muchos otros trabajos que son la base de estudios y proyecciones a otras instituciones gubernamentales.
Howmanyofme México
Fuerza de trabajo: ENOE 2010: 15 y Más datos se reportó en 98,880.864 Persona th en Mar 2022. Esto registra un incremento respecto a la cifra anterior de 98,484.352 Persona th para Dic 2021. Fuerza de Trabajo: ENOE 2010: Los datos de 15 y más años se actualizan trimestralmente, con un promedio de 85,988.881 Persona th desde Mar 2005 hasta Mar 2022, con 69 observaciones. Los datos alcanzaron un máximo histórico de 98.880,864 personas en marzo de 2022 y un mínimo histórico de 73.074,978 personas en marzo de 2005. Población activa: ENOE 2010: Los datos de 15 años y más se mantienen activos en el CEIC y son reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Los datos están categorizados en la Base de Datos Global de México – Tabla MX.G002: Población: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Fuerza de Trabajo: ENOE 2010: Mujer: 15 y más datos se reportó en 52,383.921 Persona th en Mar 2022. Esto registra un incremento respecto a la cifra anterior de 51,944.490 Personas para Dic 2021. Fuerza de trabajo: ENOE 2010: Mujer: 15 años y más los datos se actualizan trimestralmente, con un promedio de 45,254.993 Personas th desde Mar 2005 hasta Mar 2022, con 69 observaciones. Los datos alcanzaron un máximo histórico de 52.383,921 personas en marzo de 2022 y un mínimo histórico de 38.702,779 personas en marzo de 2005. Población activa: ENOE 2010: Mujer: 15 años y más los datos permanecen activos en el CEIC y son reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Los datos están categorizados en la Base de Datos Global de México – Tabla MX.G002: Población: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Inegi portugal
Las organizaciones que firman a continuación acogen con satisfacción el proceso de consulta que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía está llevando a cabo para debatir el proyecto de directiva ejecutiva para incluir la discapacidad en las encuestas y la recopilación de datos del Instituto, así como de otros organismos gubernamentales que recopilan datos sobre la discapacidad.
Sin embargo, nos preocupa que el actual proceso de consulta del Instituto no haya tenido en cuenta las normas establecidas por el derecho internacional de los derechos humanos a la hora de consultar a las organizaciones de personas con discapacidad. El proceso debería mejorarse para incluir las perspectivas de las personas con discapacidad, entre otras cosas asegurando que toda la información sobre la directiva y el proceso de consulta sean accesibles y que los mecanismos para realizar aportaciones sean también accesibles para las personas con diferentes tipos de discapacidad. También instamos al Instituto a que conceda tiempo suficiente para una participación significativa que no se limite a un foro virtual.
El artículo 31 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por México en noviembre de 2007, obliga a los Estados parte a «recopilar información adecuada, incluidos datos estadísticos y de investigación, que les permita formular y aplicar políticas» para aplicar la convención. El artículo 4.3 del tratado establece la obligación de «celebrar estrechas consultas con las personas con discapacidad, incluidos los niños y niñas con discapacidad, y hacerlas participar activamente, por conducto de las organizaciones que las representan» en los procesos de adopción de decisiones sobre cuestiones relacionadas con las personas con discapacidad. Esta última obligación es relevante para las consultas en torno al proyecto de directiva ejecutiva y la recogida de datos sobre discapacidad.