Instituto nacional de estadisticas chile

Desempleo chile

El Instituto Nacional de Estadística de Chile (INE) es un organismo estatal del Gobierno de Chile, creado en la segunda mitad del siglo XIX y encargado de realizar un censo general de población y vivienda, para luego recopilar, elaborar y publicar estadísticas demográficas oficiales de las personas en Chile, además de otras tareas específicas que le encomienda la ley.

Sus antecedentes se encuentran en las iniciativas del presidente Manuel Bulnes y su ministro, Manuel Rengifo, para elaborar el segundo censo de población y obtener datos estadísticos del país. Por Decreto Nº 18 del 27 de marzo de 1843, se creó la Oficina de Estadística, del Ministerio del Interior, para el conocimiento de los departamentos y provincias. Se encargó al INE la elaboración del censo nacional de población cada 10 años, tal y como exigía la Ley de Censos del 12 de julio de 1843.

Abreviaturas de los estados de Chile

Para que la Revolución de los Datos sea realmente revolucionaria, los gobiernos nacionales deben tomar la iniciativa de proporcionar datos sobre su país. Para la mayoría de los países, es mucho más fácil encontrar datos sobre un país a través de los sitios web de las organizaciones internacionales que de los sitios web nacionales. De hecho, puede ser difícil localizar el sitio web oficial de las oficinas nacionales de estadística de algunos países. Hemos localizado los sitios web de las oficinas nacionales de estadística de todos los Estados miembros de la ONU, excepto 6. Los hemos enumerado aquí junto con los sitios web de varias comunidades autónomas con sitios web de estadísticas nacionales.

Open Data Watch es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro fundada por tres especialistas en datos para el desarrollo. Supervisa los avances y proporciona información y asistencia para orientar la implantación de sistemas de datos abiertos. El equipo de Open Data Watch cuenta con una experiencia sin parangón en la gestión de datos para el desarrollo y la creación de capacidad estadística en los países en desarrollo, y se ha comprometido a hacer que los datos abiertos sean una realidad en todos los países y organismos de desarrollo.

Provincias de Chile

El Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL celebrará su vigésima primera reunión los días 24 y 25 de agosto en la sede central del organismo regional en Santiago de Chile.

Representantes de los institutos nacionales de estadística de América Latina y el Caribe analizarán los avances del programa de cooperación estadística a nivel regional e internacional durante la vigésima primera reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, que se realizará los días 24 y 25 de agosto en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile.

En este encuentro, las autoridades revisarán las experiencias recientes de realización de los censos de población en los países de la región y analizarán las perspectivas de los países que los realizarán próximamente. Además, examinarán los avances en la implementación del Programa Bienal de Actividades de Cooperación Regional e Internacional 2022-2023 de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) de la CEPAL.

Ine stat

Entre enero y mayo de 2022, el norte de Chile, en particular la Región de Tarapacá, vivió un recrudecimiento de la emergencia humanitaria que afectó a los refugiados y migrantes de Venezuela, así como a las comunidades locales que los reciben en sus ciudades. Para apoyar la respuesta del Gobierno, el ACNUR y sus agencias asociadas distribuyeron asistencia humanitaria y desarrollaron proyectos de integración para 6.112 personas en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, así como para otras 8.698 personas en otras localidades de Chile.

Según un reciente estudio de la Universidad de Tarapacá, con el apoyo de ACNUR, el 75% de los adultos venezolanos encuestados en las localidades de Colchane e Iquique declararon no tener un lugar donde dormir por la noche y el 71% de ellos dijo haber pasado frío por la noche. Otro gran porcentaje dijo no haber hecho las tres comidas mínimas diarias en la última semana. El 68% de los adultos afirmó que su vida o la de sus acompañantes corrió peligro durante el viaje, pero el 59,5% dijo sentirse más seguro en Chile que antes de iniciar el desplazamiento.

Teo Santillán

Volver arriba