Sharon Chiang, MD, PhD | Trayectorias profesionales en biomedicina
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Gobierno de Perú es responsable de regular, planificar, dirigir, coordinar y supervisar las actividades estadísticas oficiales del país.
El INEI es el principal organismo coordinador del Sistema Estadístico Nacional de Perú, una red de entidades del sector público a nivel central, regional y local que producen y difunden información estadística oficial.
Su visión es asegurar que la información estadística confiable, oportuna y de calidad contribuya efectivamente al diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, programas y proyectos que impacten en el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la conservación del medio ambiente.
Informática sanitaria y ciencia de los datos
El National Institute for Applied Statistics Research Australia (NIASRA) se dedica a desarrollar y aplicar métodos estadísticos innovadores a problemas importantes. Lleva a cabo una serie de investigaciones fundamentales y por contrato, grandes proyectos de consultoría y formación profesional en metodología estadística. El NIASRA cuenta con varios centros de investigación y un centro de consultoría.
La investigación del NIASRA en estadística aplicada y ciencia de los datos se centra en la biometría y la bioinformática, la informática medioambiental, la metodología de las encuestas por muestreo, la analítica sanitaria y social y la consultoría estadística. La directora del NIASRA es la profesora Marijka Batterham.
Nuestro objetivo es proporcionar una capacidad de investigación y consultoría de vanguardia en estadística aplicada para Australia y nuestra región a través de las habilidades y actividades de nuestro personal y estudiantes de investigación. Colaboramos ampliamente con investigadores y profesionales.
Sesión científica Difusión y visualización (Día 2
El Instituto Nacional de Estadística (INE) es el principal organismo estadístico público del Gobierno de Venezuela, siendo el ente central del Sistema Estadístico Nacional y encargado de la sistematización y publicación de los datos estadísticos en el territorio venezolano[1][2].
La Dirección General de Estadística fue creada en 1871 como parte del Ministerio de Fomento. El objetivo era recopilar información agrícola y económica importante para el país. En 1873 se realizó el Primer Censo Nacional de Población, que arrojó una población total de 1.783.993 habitantes; en 1881 se realizó el segundo y en 1991 el tercero. Así, uno de los logros más significativos de la Dirección fue la realización de censos generales de población con cierta regularidad en el país. Venezuela ha realizado 14 censos desde el primero realizado en el año 1873 hasta el 2011[3].
A partir de 1936, y especialmente con la promulgación de la Ley de Estadísticas y Censos Nacionales de 1944, el Gobierno Nacional mostró un renovado interés por las estadísticas. La Ley de 1944 reforzó la obligación de todos los residentes en el país (nacionales y extranjeros), de todos los organismos públicos y privados, y de todos los funcionarios públicos, de remitir los datos que se les requieran (de acuerdo a las especificaciones técnicas que se les exijan), indicados para colaborar con el Poder Ejecutivo Nacional, cuando éste lo solicite, en el desarrollo de las operaciones.
Inei
Más de 200 nuevos nombres fueron aprobados por el Subcomité COI/OMS para los nombres de los accidentes submarinos (SCUFN); un juego completo de las hojas del Mapa Batimétrico Internacional del Mar Caribe y del Golfo de México
El Sr. Texier, tras señalar que es necesario realizar un estudio exhaustivo sobre los pueblos indígenas, cuyos resultados deberían permitir una mejor evaluación de las necesidades de estos pueblos y la formulación de políticas gubernamentales que garanticen una mejor protección de sus derechos, dijo que el estudio debería realizarse de manera oportuna.
El Sr. Texier, observando el aumento constante de la tasa de desempleo declarada, el elevado número de desempleados que viven en circunstancias especialmente difíciles (3,3 millones de personas) y también el gran número de vendedores ambulantes (1.203.000), pide detalles sobre las medidas concretas adoptadas por el Estado parte para contrarrestar esa tendencia,
La oficina de la OACDH en México tiene un acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos para llevar a cabo proyectos conjuntos, incluyendo el desarrollo de indicadores de derechos humanos, tablas de mortalidad
La oficina en México ha firmado un acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos para llevar a cabo proyectos conjuntos, incluyendo el desarrollo de indicadores de derechos humanos, tablas de vida, estimaciones de migración y otros datos sociodemográficos esenciales para las funciones de planificación del gobierno federal y local.