Instituto nacional de la seguridad social cádiz

Cómo rellenar la solicitud de admisión en línea, un paso

Aunque se estableció oficialmente en 1979, la universidad puede remontar sus orígenes al siglo XV y a la fundación del Colegio de Pilotos de los Mares de Levante y Poniente. Su facultad de medicina, por su parte, tiene su origen en el Real Colegio de Cirugía Naval, fundado en 1748.

La UCA se compone de cuatro campus. El campus principal de Cádiz está situado en el casco antiguo de la ciudad, junto a la playa de la Caleta y el Parque Genovés, y está organizado en una serie de pintorescas calles estrechas. Este campus alberga los departamentos de estudios socio-humanísticos y de salud. También incluye la facultad de ingeniería, el departamento de informática y los servicios centrales de administración.

El campus de Puerto Real alberga los centros científicos y tecnológicos de la universidad, como la escuela de ingeniería naval, náutica y radioelectrónica; la facultad de ciencias de la educación y la facultad de ciencias del mar y del medio ambiente.

Por último, está el campus de la Bahía de Algeciras, que da al Estrecho de Gibraltar. Aquí se imparten, entre otras, las carreras de enfermería, administración y dirección de empresas, derecho, relaciones laborales y recursos humanos, además de las titulaciones de educación infantil y educación primaria.

Un beso – Cary Grant e Ingrid Bergman

El dominio económico de Cataluña ha ido disminuyendo desde la crisis financiera de 2008. Por primera vez en la historia, Andalucía ha superado a su vecina del norte en oportunidades de inversión y empleo.

El PIB del conjunto de la comunidad andaluza sigue siendo relativamente bajo. Sin embargo, la región está mostrando un enorme potencial de auge económico. Si se observan las recientes estadísticas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de nuevas sociedades mercantiles en el territorio andaluz.

En la actualidad, el gobierno andaluz se muestra estable y diligente a la hora de intentar reducir los factores fiscales de las empresas y los sectores de empleo. Además, una mano de obra barata y educada, la abundancia de espacio, una ubicación geográfica ideal y una calidad de vida envidiable hacen de Andalucía un lugar privilegiado para las empresas que buscan establecerse en España.

Con la mejora de la movilidad, la mejora de las infraestructuras digitales y las nuevas leyes de apoyo a la actividad empresarial, Andalucía está registrando cifras récord de personas que buscan invertir y vivir dentro de sus fronteras.

COMPETENCIA GLOBAL

Mª Isabel RIBES MORENO: (f) Doctora, es Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Decana de la Facultad de Ciencias del Trabajo (Campus de Algeciras) de la Universidad de Cádiz, en España. Miembro del INDESS (Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible) de la Universidad de Cádiz. Isabel es Licenciada en Derecho y Doctora en Derecho por la Universidad de Sevilla (2011); el foco principal de su investigación son las cuestiones de igualdad y no discriminación en diferentes contextos, como el empleo marítimo y las Sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea con el derecho laboral aplicado como base académica. Ha escrito, por sí misma y en colaboración con otros, numerosos artículos y capítulos de libros, informes y presentaciones en conferencias dentro de su área de investigación. En su cargo organiza numerosas actividades relacionadas con la perspectiva de género. Algunas publicaciones relevantes:

Thais GUERRERO PADRÓN (f) Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de Cádiz, España. Autora de numerosos trabajos, es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (1989) y doctora en Derecho por la Universidad de Cádiz (2000). Tiene más de 20 años de experiencia laboral en investigación sobre igualdad de género, y su tesis versó sobre «La discriminación por razón de sexo en la Seguridad Social española. Aspectos normativos. Análisis de la Directiva 79/7/CEE». Actualmente es Vicedecana de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Cádiz. Es profesora del Máster de Género de la UCA.    Ha participado como investigadora en el Proyecto DIDO AD EQUAL JEREZ, (Código: 200ES050PC001; Código Nacional: ES-2000-36), Investigador principal: Profesor Pérez del Río, T., financiación:    Fondo Social Europeo. Comisión Europea, que realiza un estudio sobre los convenios colectivos en Jerez relacionados con una perspectiva de Género. Es miembro del grupo de investigación «El principio de igualdad y no discriminación en el empleo» SEJ-501 desde enero de 2009, y tiene publicaciones e investigaciones centradas en el género. Algunas publicaciones relevantes:

Instituto nacional de la seguridad social cádiz 2022

El objetivo del estudio es considerar algunos aspectos éticos del suministro de información, a los casos o a sus familias, sobre la evaluación de la exposición laboral al amianto obtenida en un estudio de casos y controles de mesotelioma maligno de la pleura. Se envió una carta informativa con el resultado de la evaluación de su exposición laboral al amianto a los casos participantes (y/o a su familia). Aquellos cuya exposición se clasificó como cierta/probable también fueron informados de la legislación relativa a las enfermedades profesionales. De los 132 casos, el 32,6% de los sujetos y/o sus familias realizaron llamadas telefónicas manifestando su interés por el contenido de la carta informativa. Entre los 63 casos clasificados como de exposición cierta/probable, esta proporción fue del 47,6%. De los 43 casos en los que la edad en el momento del diagnóstico era < o = 65 años y la exposición al amianto era cierta/probable, sólo dos (4,6%) fueron dados de baja por enfermedad profesional. Sólo uno de los casos de mesotelioma fue reconocido por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) como enfermedad profesional. El proceso de comunicación de los resultados de una investigación epidemiológica debe incluir el suministro de información sobre los datos de exposición a cada uno de los sujetos, y/o a sus familias. Existe una gran disparidad entre el número de casos de exposición cierta/probable al amianto identificados en nuestro estudio, y el número registrado como enfermedad profesional por el INSS.

Teo Santillán

Volver arriba