Instituto nacional de la seguridad social tarragona

Formulario de la tarjeta de la seguridad social pdf

Antecedentes: La protección de la seguridad social es uno de los elementos esenciales del trabajo decente. El tema es complejo y aún no se han realizado estudios epidemiológicos previos sobre la cobertura entre los marinos.

Resultados: Se señalaron las disparidades significativas en la cobertura de la seguridad social entre las nacionalidades. En especial, cabe mencionar que más de la mitad de los encuestados creen que no están cubiertos económicamente por una discapacidad derivada de una lesión a bordo y de una enfermedad relacionada con el trabajo.

Conclusiones: Los resultados confirman las afirmaciones de la OIT (Convenio nº 143) de que una parte importante de la gente de mar procede de los países más pobres que carecen de sistemas de seguridad social importantes. Las soluciones que se sugieren son la aplicación de los requisitos mínimos recomendados por el Convenio de la OIT de 2006, el estudio de la aplicación y, a largo plazo, la lucha por una igualdad social global.

La seguridad social se define como un sistema público de apoyo financiero que entrará en vigor en caso de enfermedad y/o invalidez permanente, muerte, desempleo, embarazo o jubilación, y que puede obtenerse a través del seguro y/o de un sistema de pensiones. Los sistemas son colectivos y pueden ser privados y/o de pago público. El ahorro privado que se utiliza para el autoseguro o las autopensiones no se incluye en la definición de la seguridad social. La protección social a más corto plazo basada en la responsabilidad de los armadores, así como para la atención médica durante el periodo de empleo no ha dado lugar, según la OIT, a una dificultad significativa y no se ha incluido aquí [1]. En el cuestionario breve se han utilizado diferentes tipos de seguridad social para la jubilación antes y después de los 60 años, la incapacidad permanente debida a un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, el fallecimiento, el desempleo, el embarazo o la jubilación (Fig. 1).

Número de la seguridad social trabajo y viajes

En esta página web se presentan los principales resultados del Proyecto de adaptación, desarrollo y validación de la Escala de Evaluación Sociofamiliar, versión TSO (Escala TSO) para su uso en Trabajo Social en contextos sociosanitarios comunitarios (2013-2019) con personas mayores.

En España, la población mayor de 65 años representa el 18,5% de la población en 2015 y, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), pasará a ser el 24,9% en 2029 y el 38,7% en 2064.

En estos contextos, caracterizados por la alta presión asistencial y las listas de espera, los trabajadores sociales necesitan disponer de instrumentos objetivos, válidos y fiables que les permitan priorizar las intervenciones y que además les orienten sobre las áreas clave en las que iniciar su actuación profesional.

Su objetivo general ha sido desarrollar una versión mejorada y actualizada de la Escala TSO, en castellano y catalán, que reúna todas las características metodológicas necesarias para convertirse en un instrumento válido y fiable para la práctica habitual de los trabajadores sociales en su intervención con población geriátrica. Este objetivo se ha conseguido a través de dos subproyectos de validación independientes, uno para la versión española y otro para la catalana, con la participación de profesionales del trabajo social de las provincias de Alicante y Barcelona.

Número de la Seguridad Social de un extranjero

El proyecto de investigación investiga los marcos conceptuales, el significado y la práctica de los medios de vida de las personas en relación con transformaciones más amplias en la economía política del trabajo, el bienestar y el desarrollo económico impulsado por el Estado. Centrándose en la articulación entre economía política y moral, la investigación explora los vínculos entre las estrategias de reproducción social, el sentido común y los modelos económicos.

El comedor social de Cáritas (Mensa Caritas) abrió sus puertas en 1995 con un número relativamente bajo (menos de 50) de beneficiarios regulares, en su mayoría locales. En la actualidad, el comedor sirve unas 300 comidas diarias, repartidas entre unas 170 comidas «externas» (comidas para llevar) y 130 comidas «internas» (personas que consumen la comida en la sala del comedor). Las comidas «externas» son consumidas mayoritariamente por los «locales», mientras que las «internas» son consumidas mayoritariamente por extranjeros, muchos de ellos jornaleros de los alrededores (un gran grupo proviene de países del centro de África occidental).

Comedor de Cáritas [foto de Antonio Pusceddu]Además de los voluntarios ordinarios (pero regulares), los servicios que presta Cáritas están a cargo de 10 o 12 «voluntarios» permanentes seleccionados entre los jóvenes (de 18 a 28 años) que se presentan al Servicio Civil Nacional (SCN), y reciben un estipendio mensual de 433 euros durante su servicio de un año. Para los jóvenes desempleados, ésta es muy a menudo una de las pocas opciones para obtener ingresos en efectivo.

Número de la seguridad social

Una contingencia puede entenderse como un riesgo que, si se materializa, crea una situación de necesidad que puede ser protegida por la correspondiente prestación de la Seguridad Social. Las contingencias comunes son aquellas que no están relacionadas con la realización del trabajo, mientras que las contingencias profesionales surgen directa o indirectamente del trabajo. Así, las enfermedades comunes y las lesiones no relacionadas con el trabajo se incluyen como contingencias comunes, ya que no tienen ninguna relación con el trabajo. Las lesiones y enfermedades profesionales relacionadas con el trabajo se incluyen entre las contingencias profesionales, ya que están relacionadas con la realización de un trabajo o labor. En base a la Ley de Igualdad Efectiva de Hombres y Mujeres, el riesgo durante el embarazo y la lactancia se considerarán también como enfermedades profesionales, ya que el riesgo está relacionado con el desempeño de un puesto de trabajo concreto y, de no tenerlo, no habría riesgo.

Una obligación contributiva impuesta a empresarios y trabajadores para sostener las cargas económicas de la Seguridad Social. Actividad económica en virtud de la cual los sujetos obligados realizan aportaciones económicas al Sistema de la Seguridad Social. En un aspecto más formal, consiste en la determinación de la deuda por parte de los sujetos obligados mediante actos o cálculos ajenos a la Tesorería General de la Seguridad Social, aunque se realicen en formularios impresos por la misma y se lleven a cabo de acuerdo con la normativa del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Sus elementos básicos son la base de cotización, el tipo de cotización y el pago.

Teo Santillán

Volver arriba