Línea de amistad del Instituto del Envejecimiento
Esta solicitud es para un premio K24 para investigadores de mediana edad en la investigación orientada al paciente para promover la tutoría y el desarrollo de la carrera en la difusión y la aplicación de la investigación que mejora la movilidad y previene la discapacidad en los adultos mayores que viven en la comunidad. La Dra. Jennifer Brach, investigadora principal del premio propuesto, es una fisioterapeuta, epidemióloga y científica comprometida con la tutoría de los profesionales de la salud en formación y del profesorado junior y con el trabajo para mejorar la movilidad y la calidad de vida de los adultos mayores.
RESUMEN DEL PROYECTO Objetivos del candidato y de su carrera: Mi objetivo profesional general es convertirme en un médico-científico independiente que lleve a cabo investigaciones clínicas interdisciplinarias centradas en el paciente para mejorar la función sexual en las mujeres que envejecen. Este premio K23 para el desarrollo de la carrera profesional me proporcionará la experiencia y las habilidades adicionales para alcanzar este objetivo.
Resumen/abstracto del proyecto La movilidad, definida como la capacidad de un individuo para moverse eficazmente en su entorno, es vital para la independencia y la calidad de vida de los adultos mayores. A pesar de la grave carga que suponen las limitaciones de movilidad tanto para el individuo como para el sistema de salud pública, las estrategias eficaces para promover la movilidad son escasas. Tanto los factores ambientales como el envejecimiento del cerebro están asociados a las limitaciones de la movilidad relacionadas con la edad.
Instituto Nacional de la Salud
Este artículo puede depender excesivamente de fuentes demasiado relacionadas con el tema, lo que puede impedir que el artículo sea verificable y neutral. Por favor, ayude a mejorarlo sustituyéndolas por citas más adecuadas a fuentes fiables, independientes y de terceros. (Diciembre de 2016) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
El NIA lidera un amplio esfuerzo científico para comprender la naturaleza del envejecimiento y prolongar los años saludables y activos de la vida[1] En 1974, el Congreso otorgó autoridad para formar el NIA con el fin de proporcionar liderazgo en la investigación sobre el envejecimiento, la formación, la difusión de información sobre la salud y otros programas relevantes para el envejecimiento y las personas mayores. Las enmiendas posteriores a esta legislación designaron al NIA como la principal agencia federal de investigación sobre la enfermedad de Alzheimer.
El NIA patrocina la investigación sobre el envejecimiento a través de programas extramuros[2] e intramuros[3]. El programa extramural financia la investigación y la formación en universidades, hospitales, centros médicos y otras organizaciones públicas y privadas de todo el país. El programa interno lleva a cabo investigaciones básicas y clínicas en Baltimore, Maryland, y en el campus de los NIH en Bethesda, Maryland.
Trabajos del Instituto Nacional del Envejecimiento
¿Qué factores influyen en un envejecimiento saludable? La investigación ha identificado medidas que podemos tomar para mantener nuestra salud y funcionamiento a medida que envejecemos. Desde la mejora de nuestra dieta y los niveles de actividad física hasta la realización de exámenes médicos y el control de los factores de riesgo de enfermedad, estas acciones pueden influir en diferentes áreas de la salud.
A algunas personas les encanta, otras lo odian, pero independientemente de sus sentimientos personales, el ejercicio y la actividad física son buenos para usted, y punto. De hecho, el ejercicio y la actividad física se consideran la piedra angular de casi todos los programas de envejecimiento saludable. Las pruebas científicas sugieren que las personas que hacen ejercicio con regularidad no sólo viven más tiempo, sino que viven mejor. Y ser físicamente activo -realizar actividades cotidianas que mantengan el cuerpo en movimiento, como trabajar en el jardín, sacar a pasear al perro o subir las escaleras en lugar de utilizar el ascensor- puede ayudarle a seguir haciendo las cosas que le gustan y a mantenerse independiente a medida que envejece.
En concreto, el ejercicio y la actividad física regulares pueden reducir el riesgo de desarrollar algunas enfermedades y discapacidades que suelen aparecer con la edad. Por ejemplo, los ejercicios de equilibrio ayudan a prevenir las caídas, una de las principales causas de discapacidad en los adultos mayores. Los ejercicios de fuerza fortalecen los músculos y reducen el riesgo de osteoporosis. Los ejercicios de flexibilidad o estiramiento ayudan a mantener el cuerpo ágil y le dan la libertad de movimiento que necesita para realizar las actividades cotidianas.
Instituto Nacional del Envejecimiento Enfermedad de Parkinson
A continuación se muestran ejemplos de temas de investigación dentro de la misión del NIA que pueden ser de interés para las pequeñas empresas. Estos listados ilustran la gama de áreas que son de interés para el NIA y no pretenden ser exhaustivos.
Los siguientes ejemplos serían temas apropiados para los proyectos de la Fase IIB de Renovación Competitiva. Se trata sólo de indicaciones de posibles proyectos de renovación competitiva de la Fase IIB y no son excluyentes de otras actividades apropiadas. Los esfuerzos de investigación y desarrollo pueden centrarse, por ejemplo, en medicamentos para tratar, retrasar la progresión o prevenir el deterioro cognitivo relacionado con la edad, el deterioro cognitivo leve (DCL), la enfermedad de Alzheimer y otras demencias del envejecimiento.
Investigación social y conductual básica y traslacional sobre los procesos de envejecimiento y el lugar que ocupan las personas mayores en la sociedad. La división se centra en el modo en que las personas cambian con la edad, en las interrelaciones entre las personas mayores y las instituciones sociales (por ejemplo, la familia, los sistemas de atención sanitaria) y en el impacto social de la cambiante composición de la población por edades. Las áreas de especial énfasis son (1) Disparidades de salud; (2) Mentes envejecidas; (3) Aumento de la esperanza de salud; (4) Salud, trabajo y jubilación; (5) Intervenciones y cambio de comportamiento; (6) Genética, comportamiento y entorno social; y (7) La carga de la enfermedad y la eficiencia de los sistemas sanitarios.