Instituto nacional de migración de la república dominicana

Grabación: Historias de migración latina

Los datos estadísticos incluidos en el perfil muestran que 524.632 de los 10 millones de habitantes de ese país son personas nacidas en el extranjero. En total, el 87,3% de los migrantes que residen en la República Dominicana proceden de Haití.

Entre las principales conclusiones del estudio está que la inmigración en el país se ha vuelto más urbana. En el siglo XX, los que venían del campo a las ciudades eran dominicanos, mientras que ahora los que llegan a los pueblos son inmigrantes.

Además, concluye que la población dominicana en el exterior sigue aumentando y que los descendientes de los emigrantes marcan un nuevo escenario para la diáspora dominicana. El aporte de estos emigrantes se refleja en las remesas reportadas por el Banco Central, que para el 2016 superaron los 5,200 millones de dólares, y en el 2017 se elevaron a casi 6,000 millones de dólares.

El perfil recomienda continuar con el fortalecimiento institucional, garantizando la sostenibilidad de los resultados de la nueva gobernanza migratoria, y poniendo en práctica instrumentos incluidos en el marco normativo para favorecer una migración digna, segura y regular. Asimismo, se sugiere considerar los aportes de la migración laboral ordenada y el papel de las diásporas en el desarrollo del país.

Audiencia sobre una nueva alianza para promover la democracia

La República Dominicana, bajo el mandato del presidente Danilo Medina, ha puesto en marcha la iniciativa más ambiciosa de la historia del país en materia de documentación y normalización de toda la población que vive en el país.

Para lograrlo, se han establecido dos mecanismos: La Ley Especial 169-14, tanto para los nacidos en República Dominicana como para los hijos de padres extranjeros en situación irregular, y el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros.

Si tomamos en cuenta la Encuesta Nacional de Inmigrantes UNO realizada por la Unión Europea en 2012, hemos pasado de ser un país con un 20% de migrantes con estatus regularizado a más de un 75% de migrantes con estatus regularizado.

La Ley Especial 169-14 es una política que ordena un censo del país y proporciona la documentación adecuada a las poblaciones que eran vulnerables. Esta ley establece dos grupos de beneficiarios que se denominan A y B, según su situación documental.

El grupo A está formado por las personas nacidas en la República Dominicana y los hijos de padres extranjeros indocumentados. Estas personas poseen algún tipo de documento emitido por la República Dominicana que los acredite como nacionales.

El comercio ilícito y la frontera entre Haití y la República Dominicana

Dos grupos de categorías de visados de inmigrante basados en la familia, los parientes inmediatos y la preferencia familiar, están previstos en las disposiciones de la ley de inmigración de los Estados Unidos, concretamente en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).    Puede consultar nuestro Directorio de categorías de visados en usvisas.state.gov para obtener más información sobre estas dos categorías de visados de inmigrante, así como otros tipos de visados de inmigrante a los Estados Unidos, incluido nuestro Programa de visados de diversidad.

Para solicitar un visado de inmigrante de pariente inmediato o de preferencia familiar, siga los pasos del Proceso de Visado de Inmigrante en usvisas.state.gov.    Una vez que haya completado esos pasos, revise las instrucciones que le da el Centro Nacional de Visados (NVC), junto con la información presentada en este sitio web, para obtener más orientación e instrucciones.

¿Cuándo programará el NVC su entrevista para el visado estadounidense? Abril

Además de la enérgica labor que se lleva a cabo en la frontera entre Haití y la República Dominicana, la OIM está ejecutando programas similares en toda América Latina. En Argentina, durante los últimos dos meses, la OIM ha entregado 42 toneladas de alimentos a comedores comunitarios de la localidad de San Martín que diariamente asisten a 1.210 personas en condiciones de vulnerabilidad, tanto migrantes como argentinos. También se han distribuido kits de alimentos con la Cruz Roja Argentina a 1.200 refugiados y migrantes que viven en el Área Metropolitana de Buenos Aires, y en otras tres provincias. La financiación fue proporcionada por la Unión Europea.

La OIM en Argentina también preparó 27.600 comidas en un centro gestionado por Cáritas en el Área Metropolitana de Buenos Aires, mientras que también se suministraron alimentos a 2.800 migrantes asistidos por cuatro comedores parroquiales.

En Perú, desde junio de este año se han entregado casi 4.000 kits de alimentos a refugiados y migrantes vulnerables y a las comunidades de acogida en Lima, la capital del país, así como en las ciudades fronterizas de Tumbes (en la frontera con Ecuador) y Tacna (Chile). Sólo en la última semana, la OIM entregó 587 cestas de alimentos básicos con su socio Adra, en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil, beneficiando a 2.300 personas en Tumbes.

Teo Santillán

Volver arriba