Instituto Nacional de Tecnología
El Instituto Nacional de Normalización de China (CNIS), creado en 1963, depende directamente de la Administración Estatal de Regulación del Mercado (SAMR). Como institución nacional de servicio social dedicada a la investigación en materia de normalización, se ocupa principalmente de las cuestiones globales, estratégicas e integrales de normalización en la economía nacional y el desarrollo social de China.
El Laboratorio de Ergonomía del CNIS se creó en 1980. Se centra en la investigación fundamental y aplicada en ergonomía y normalización, proporcionando apoyo técnico y de datos. El laboratorio incluye ocho plataformas experimentales, que abarcan campos como la evaluación de la usabilidad, la biomecánica, la antropometría, la realidad virtual, la ergonomía del entorno físico, la interacción persona-sistema, la usabilidad y la experiencia del usuario.
El objetivo de este laboratorio es medir los comportamientos más intangibles para la detección de la experiencia del usuario utilizando métodos de investigación en fisiología, neurociencia psicológica y cognitiva. A través de la investigación continua y la acumulación de datos, se han desarrollado las normas para las pruebas de usabilidad y la evaluación de la experiencia del usuario. Por ejemplo, el funcionamiento de los electrodomésticos se capta con fines de evaluación.
NIST 800-53
El Instituto Nacional de Normalización de China, reorganizado a partir del antiguo Centro Nacional de Investigación de Normalización de China, se creó el 6 de junio de 2003. El Instituto Nacional de Normalización de China es un instituto de información profesional de ámbito nacional que se dedica a recopilar, procesar, investigar y ofrecer servicios de información sobre normas, metrología y calidad. Está vinculado a muchas bases de datos muy actualizadas, como las bases de datos de normas de varios organismos de normalización nacionales e internacionales. Además, ha desarrollado la base de datos de normas nacionales chinas, normas sectoriales, normas ISO/CEI, una base de datos de productos de calidad mediante supervisión nacional y una base de datos de empresas y productos certificados chinos.
Instituto Nacional de Normalización y Tecnología
La delegación del Instituto Nacional de Normalización encabezada por el director Yenok Azaryan participó en los eventos tradicionales anuales de ISO celebrados en Berlín, Alemania, del 18 al 22 de septiembre de 2017, organizados por el Instituto Alemán de Normalización (DIN). Por cierto, la semana de la ISO tuvo lugar en Berlín porque se celebraba el centenario de la fundación del DIN.
La delegación del Instituto Nacional de Normalización encabezada por el director Y. Azaryan, del 11 al 14 de septiembre de 2016, participó en la 39ª Asamblea General de la ISO (Organización Internacional de Normalización) celebrada en Pekín (China).
Participar en las Asambleas Generales de la ISO, además de debatir cuestiones técnicas, brinda las mejores oportunidades para obtener reconocimiento y firmar acuerdos de cooperación. Los organismos miembros de ISO no desaprovechan esta oportunidad para comunicarse entre sí, firmar nuevos acuerdos y sentar las bases de nuevas formas de cooperación.
La delegación del Instituto Nacional de Normalización encabezada por el director Y. Azaryan el 11 de septiembre de 2016 participó en la 50ª reunión plenaria del Comité de ISO sobre asuntos de países en desarrollo (DEVCO), Beijing, China.
Qué es el marco de ciberseguridad del nist
Los siguientes datos ofrecen una lectura rápida del rendimiento científico en los últimos años. El ranking de investigación se refiere al volumen, impacto y calidad de la producción investigadora de la institución. La clasificación de innovación se calcula a partir del número de solicitudes de patentes de la institución y las citas que recibe su producción investigadora a partir de patentes. Por último, la clasificación de la sociedad se basa en el número de páginas del sitio web de la institución y el número de backlinks y menciones de las redes sociales.
El resultado de la evaluación de la institución puede compararse para obtener una visión del país, la región a la que pertenece y las instituciones del mundo, situándola en sus respectivas posiciones.
Hemos dividido la producción científica de la institución en 19 grandes áreas de conocimiento y la siguiente tabla muestra únicamente las posiciones en diferentes dominios territoriales alcanzadas por la institución en cada una de las áreas.
Para que una institución tenga presencia en un área, es necesario que supere en el último año un umbral mínimo de producción equivalente al doble del porcentaje que esa área representa en el mundo.