- por Teo Santillán
Salud en la frontera entre México y Estados Unidos: Evidence & Policy | Briefing
Yamazaki-Nakashimada MA1, Santos-Chávez EE2, de Jesus AA3, Rivas-Larrauri F1, Guzmán-Martínez MN2, Goldbach-Mansky R3, Espinosa-Padilla S2, Sáez-de-Ocariz MdM4, Orozco-Covarrubias L4, Blancas-Galicia L2
3Sección de Enfermedades Autoinflamatorias Translacionales (TADS), Laboratorio de Inmunología Clínica y Microbiología (LCIM), Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas, Institutos Nacionales de Salud, Bethesda, MD, USA
Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology está indexada/abstraída en Chemical Abstracts, Current Biology, Current Contents – Clinical Medicine, Database Subidase, Excerpta Medica – Immunology, Serology and Transplantation EMBASE, Index Medicus – Medline/Medlars, IBECS, Pascal INIST y Science Citation Index y su factor de impacto alcanza 8,185 (2021).
Timothy Kane, MD | Children’s National Medical Center
Bustamante-Ogando JC; Unidad de Investigación de Inmunodeficiencias Primarias, Instituto Nacional de Pediatría, México, México.Scheffler-Mendoza S; Departamento de Inmunología, Instituto Nacional de Pediatría, México, México.Yamazaki-Nakashimada MA; Departamento de Inmunología, Instituto Nacional de Pediatría, México, México.Saez-de-Ocariz M; Departamento de Dermatología, Instituto Nacional de Pediatría, México, México.
Alergia e inmunología pediátrica : publicación oficial de la Sociedad Europea de Alergia e Inmunología Pediátrica [Pediatr Allergy Immunol] 2021 Jan; Vol. 32 (1), pp. 199-201. Fecha de publicación electrónica: 2020 Sep 02.
Linfocitos T CD8 positivos/*trasplante Coriomeningitis linfocítica/*terapia Linfohistiocitosis, hemofagocítica/*terapia Perforina/*genéticaAnimales ; Línea celular, tumor ; Niño, preescolar ; Terapia genética ; Humanos ; Virus de la coriomeningitis linfocítica ; Hombre ; Ratones, C57BL endogámicos ; Ratones, Knockout
Anfotericina B/*efectos adversos Enfermedad granulomatosa, crónica/*microbiología Enfermedades pulmonares/*inducidas químicamente Micosis/*terapia farmacológicaAnfotericina B/uso terapéutico ; Agentes antifúngicos/efectos adversos ; Agentes antifúngicos/uso terapéutico ; Humanos
El Dr. Fauci sobre la variante delta, los riesgos para los niños, el avance
Profesor Asociado de la Escuela Profesional de Nutrición y Dietética – FINEUniversidad Femenina del Sagrado Corazón – UNIFÉMiembro Honorario de la Sociedad Académica de Nutricionistas del Perú (CNP)Presidente de la Sociedad Peruana de Nutrición (SOPENUT)Perú
Coordinador del Centro de Nutrición y Dificultades de Alimentación – Instituto Pensi – Fundación José Luiz Setubal – Hospital de Niños de SabaráProfesor Asociado de Pediatría – Facultad de Medicina Paulista – UNIFESP, Brasil
Profesor Asociado de Pediatría, Universidad de Santiago de CompostelaDirector de la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica del Hospital Clínico UniversitarioSantiago de Compostela, España
Presidente de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD)Líder del Grupo de Inmunonutrición. Departamento de Metabolismo y NutriciónInstituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición (ICTAN)Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Presidente de la Asociación Panameña de Medicina Crítica y Terapia IntensivaCatedrático de Cirugía, Nutrición, PropedéuticaEscuela de Medicina, Universidad de PanamáJefe de Unidades de Cuidados Intensivos,Complejo Hospitalario DRAAM
Vacunas COVID-19: Una cumbre mundial de expertos (tercera parte)
El Instituto Nacional de Pediatría es un hospital docente de referencia, sin ánimo de lucro. Esta institución financiada por el gobierno se dedica única y exclusivamente a la clínica y la investigación en pediatría. En sus 29 años, ha dictado las normas de atención al paciente a través de multitud de proyectos de investigación en todos los campos de la pediatría. El propósito de nuestra institución es continuar con el desarrollo de recursos humanos profesionales para mejorar la atención de los pacientes en todo el país, especialmente en oncología pediátrica, en la que hay una enorme escasez de profesionales. Creemos que todos los niños mexicanos con esta enfermedad tienen derecho a tener tan buen tratamiento y pronóstico como los niños de países desarrollados.