- por Teo Santillán
Cuil argentina
En el cual yi es el uso observado de los servicios de salud de un individuo i, inci es el ingreso per cápita del individuo i, X es un vector de variables de necesidad de uso de servicios de salud, Zp1 es un vector de variables de control de no necesidad de uso de servicios de salud (factores predisponentes y facilitadores), α, β, δk y φp son parámetros del modelo y μi es el término de error. Este modelo permite predecir la probabilidad de que los individuos utilicen los servicios sanitarios, es decir la probabilidad de utilizar los servicios sanitarios que el individuo debería consumir considerando que recibe el mismo trato que otras personas que tienen las mismas necesidades sanitarias. En segundo lugar, se estimó la demanda estandarizada de uso de servicios sanitarios \( \left({\hat{y}_i^{1s}\right) \) utilizando los valores de y predichos al estandarizar las variables X (factores de necesidad de atención sanitaria) mientras se controlan simultáneamente las variables Z (factores de no necesidad: factores predisponentes y facilitadores) y la variable de renta per cápita, que surgen de la regresión anterior. Matemáticamente,
Instituto Nacional de Seguridad Social de Brasil
Los problemas de evasión y fraude a la seguridad social tienen un alto coste social y económico, crean desequilibrios en las cuentas de la seguridad social y, en última instancia, provocan distorsiones económicas que no son favorables para el funcionamiento y la competitividad de la economía nacional. También tienen un impacto político porque socavan la reputación de las instituciones que administran los programas de seguridad social. Se calcula que la evasión y el fraude provocan un déficit de ingresos de entre el 3% y el 5% en los sistemas de seguridad social y suponen hasta el 2% del producto interior bruto de los países de la OCDE (RAND Europe, 2014). Es probable que estas cifras sean mayores en los países con economías menos formales.
En Argentina, la AFIP y la ANSES implementan medidas de mitigación de riesgos a través del intercambio permanente de datos de la seguridad social. Este intercambio de información puede extenderse a las instituciones financieras, como se hace en Ecuador, donde el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) estableció acuerdos con las instituciones financieras, incluidos los bancos públicos y privados, para mejorar la recaudación de las contribuciones a la seguridad social (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2020a). El Instituto Nacional do Seguro Social (INSS) de Brasil pone sus datos a disposición de todos los implicados en la financiación del sistema de seguridad social (empleadores, empleados, instituciones), lo que permite realizar comprobaciones cruzadas para poner de manifiesto posibles anomalías. El INSS también ha puesto en marcha soluciones de inteligencia artificial para combatir el fraude. La iniciativa se basa en sistemas de información interinstitucionales para comunicar y registrar digitalmente cada muerte y contrarrestar sin demora cualquier abuso de fondos o pago injustificado.
Pami argentina
El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP-PAMI) es el mayor asegurador de salud para adultos mayores de América Latina, brindando servicios sociales y de salud a más de 5 millones de afiliados de Argentina y cubriendo el 76% de la población mayor de todo el país. Uno de los principales activos del Instituto es su visión integral de la atención, integrando tanto los servicios sociales como los sanitarios para la población en cada uno de los programas que implementa.
1) Asistencia técnica y asesoramiento a los municipios y ciudades que quieran convertirse en Age-friendly. El INSSJP-PAMI está asistiendo a aquellas ciudades y municipios argentinos que quieren ser amigables con la edad, a lo largo de las distintas etapas que componen el Programa. A partir de la asistencia técnica, que combina metodologías presenciales y de campo, el INSSJP- PAMI busca que los equipos técnicos de los municipios que deseen convertirse en Age-friendly adquieran las herramientas precisas para la correcta implementación del Proyecto.
2) Creación y orientación de la Red Argentina de Ciudades Amigables con la Edad, que es la primera en América Latina. Esta Red busca ser un espacio de trabajo para todas aquellas ciudades y comunidades que quieran promover iniciativas amigables con la edad, el desarrollo de nuevas estrategias que fomenten el envejecimiento saludable y activo, contribuyendo al bienestar de la comunidad.
Anses france wikipedia
ARTÍCULO 1°-Créase el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL), en el ámbito del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en el que se incluirán y publicarán las sanciones firmes que se detallan en los artículos siguientes, aplicadas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, por la Administración Federal de Ingresos Públicos, por las autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA), y por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).
ARTÍCULO 2°-Las sanciones enumeradas en el presente artículo, una vez firmes, serán incluidas en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL): a) Las impuestas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social por falta de inscripción del empleador en los términos del artículo 12 de la Ley 24. 241 y sus modificaciones; b) Las impuestas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social por falta de inscripción de los trabajadores en los términos del artículo 7° de la Ley 24.013 y del artículo agregado sin número a raíz del artículo 40 de la Ley 11.683 (t.o. 1998) y sus modificaciones;