Tratamiento de los pueblos indígenas en México
RISING SUN es un esfuerzo conjunto del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH), en colaboración con la Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la Oficina de Asuntos Globales del Departamento de Salud y Servicios Humanos; el Departamento de Estado de los Estados Unidos; los Institutos Canadienses de Investigación Sanitaria; el Instituto Nacional de Salud Pública (Dinamarca); el Instituto Noruego de Salud Pública; y el Consejo Circumpolar Inuit.
El enfoque propuesto para RISING SUN es una adaptación de la técnica Delphi utilizada para la iniciativa NIMH Grand Challenges in Global Mental Health. Los miembros del panel se seleccionan para proporcionar una representación de los diversos grupos clínicos, de políticas, de defensa, de investigación y de las comunidades cuyos intereses están cubiertos dentro del ámbito de la iniciativa de la prevención del suicidio entre las poblaciones indígenas del Ártico. A este enfoque, añadimos un proceso para incorporar los puntos de vista de las principales partes interesadas locales a través de reuniones presenciales en todas las regiones circumpolares para lograr una visión compartida y un establecimiento de prioridades inclusivo.
Habitantes originales de México
Debido a la marginación, la discriminación, la violencia, el despojo de tierras y la falta de acceso a una vivienda digna y a los servicios de salud pública, entre otros factores, la población indígena de México se ha convertido en uno de los sectores más vulnerables al virus SARS-CoV-2. Las comunidades indígenas decidieron responder diseñando e implementando sus propios métodos y protocolos para combatir la pandemia, como la difusión de información a través de sus sistemas de comunicación comunitaria y en sus lenguas nativas, la restricción de movimientos dentro y fuera de sus territorios y el fortalecimiento del sentido de solidaridad y comunalidad. No obstante, el virus ha llegado a la mayoría de sus regiones.
En Ciudad de México, a finales de febrero de 2020, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el gobierno mexicano publicaron la «Declaración de los Pinos (Chapoltepek). Construyendo un Decenio de Acción para las Lenguas Indígenas», en la que se establecían las bases sobre las que se desarrollaría el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), con el objetivo, entre otros, de
De qué tribu mexicana soy
Desde 1994, el Instituto de Estudios Canadienses y Aborígenes presenta cada año una prestigiosa conferencia sobre estudios canadienses destinada a poner de relieve a una personalidad destacada que haya contribuido significativamente al estudio de Canadá.
[Estudiantes fuera del Instituto de Investigación y Estudios Indígenas]Por qué los estudios indígenasLea esta reflexión de una de nuestras estudiantes del IIRS, Janie Pépin, en la que explica su trayectoria y su transformación desde que cambió su especialidad por los estudios indígenas en la Universidad de Ottawa. Destaca la importancia de la educación aborigen.
Antiguas tribus mexicanas
De acuerdo con la encuesta intercensal de 2015, la población indígena representa 12 250 947 personas y constituye el 10.1% del total de la población nacional. Históricamente, este grupo poblacional ha vivido en condiciones de precariedad social y económica, lo que indica que el 69.5% de la población indígena (8.4 millones de personas) vive en situación de pobreza y el 27.9% en pobreza extrema (3.4 millones de personas) como lo señala el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Entre las desventajas que experimentan los pueblos indígenas, el acceso al agua destaca como crítico en el contexto de la actual crisis sanitaria. De la población rural en México, el 21% de los que hablan una lengua indígena carecen de agua por problemas de acceso, mientras que entre los que no hablan una lengua indígena, la falta de servicio es del 16,8%.
Con el cierre de las escuelas, algunos alumnos indígenas no reciben el desayuno y la comida que estaba incluido en el programa de Escuelas de Tiempo Completo, que cubre un alto porcentaje de escuelas de educación indígena. Esto afecta en gran medida su desarrollo y nutrición. Además, en las comunidades indígenas hay menos cobertura y accesibilidad a internet y a una señal de televisión abierta, y cuando se combina con la falta de equipos como computadoras, tabletas y teléfonos móviles, evidentemente hay un reto importante en cuanto a la educación a distancia. El Ministerio de Educación Pública está tratando de resolverlo con su programa «Aprender en casa». En cuanto al regreso a las aulas, existe el reto de asegurar servicios de agua suficientes en las escuelas indígenas que permitan medidas de higiene sanitaria para evitar la propagación del virus.