Los expertos vigilan la gripe porcina para ver cómo evoluciona en
«El primer deporte que practiqué tras «renacer» fue la natación. Pensé que ese era el deporte para mí, pero una persona observó mi físico y me recomendó que probara el disco y el lanzamiento de peso en el para atletismo. Las deficiencias se convierten en un reto cuando tus actividades diarias ya no pueden desarrollarse de la misma manera. Por eso una carrera deportiva se convirtió en una opción para mí, un estilo de vida diferente.»
En noviembre de 2015 recibió dos disparos en la espalda mientras defendía a su compañero de un asalto en un autobús en Lima (Perú). Las balas le dañaron la columna vertebral y le provocaron una paraplejia. (anpperu.org, 30 ago 2018; capital.pe, 22 ago 2019)
Centro de rehabilitación Siyaan. Hetauda 9 lamsure
Con la sexta economía del mundo, Brasil es una poderosa nación emergente, además de albergar la mayor comunidad «nikkei» del mundo fuera de Japón. Con un impacto creciente en las relaciones económicas con Japón y otros países asociados, Brasil también contribuye a la comunidad internacional. El país es también una presencia capaz de tener una fuerte influencia en cuestiones globales como el medio ambiente, el cambio climático, los recursos, la energía y la seguridad alimentaria. Cabe destacar también que Brasil es uno de los países con mayores disparidades de renta del mundo.
El 7 de enero, Tanaka viajó a la capital, Brasilia. En primer lugar, visitó una granja japonesa-brasileña instalada a través del proyecto PRODECER, donde vio las áreas de cultivo de maíz y café que son posibles gracias al riego por pivote central, [Nota 2] así como las instalaciones de recolección y almacenamiento de ajo. También observó el Cerrado desde un avión. A través de estas observaciones, Tanaka reafirmó la importancia de la agricultura y el desarrollo de la tierra en Brasil, y la magnitud de las contribuciones a la seguridad alimentaria del mundo.
Ma’s Kitchen Craig Hospital
Estudio cualitativo y exploratorio con un diseño fenomenológico, a través de entrevistas semiestructuradas a internos que convivían con su menor en el centro penitenciario. En total fueron 13 entrevistas considerando la saturación teórica de categorías.
Las experiencias consistieron en vivencias intrapersonales mayoritariamente negativas, relacionadas con diferentes aspectos individuales y con las condiciones de reclusión y trato penitenciario. Destacan las graves deficiencias percibidas en la atención a la salud de las internas y de los niños, con énfasis en el maltrato y la indiferencia por parte del personal. Se identificaron otros factores que intervienen en la construcción de estas experiencias.
Los resultados evidencian graves deficiencias estructurales y organizativas que vulneran los derechos fundamentales del grupo poblacional estudiado. Los esfuerzos gubernamentales hasta la fecha son parciales e insuficientes. Urgen políticas y programas sostenibles que prioricen la atención de salud de calidad y el tratamiento penitenciario adecuado para estas personas con énfasis en acciones de promoción preventiva. Se necesitan intervenciones basadas en la evidencia para reducir los efectos nocivos del encarcelamiento infantil.
El Centro de Rehabilitación de Adultos del Ejército de Salvación ayuda a los hombres de WNY
Los accidentes de tránsito (AT) son la primera prioridad en la investigación en salud en el Perú, Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que los costos económicos del impacto vehicular y de las lesiones por AT son del 1 % y 1.5% del Producto Nacional Bruto (PNB) en los países de ingresos bajos y medios; En el Perú es de aproximadamente 1.5 – 2% del Producto Interno Bruto (PIB).
Los retrasos en el traslado de los pacientes al hospital y la falta de un Sistema de Emergencias Médicas (SME) prehospitalario se asociaron significativamente con un aumento de la mortalidad (P: 0,000) y la necesidad de un SME como proveedor de atención prehospitalaria fue un predictor significativo de la mortalidad en emergencias con una odds ratio (OR) ajustada de 2,19; IC 95% (1,88-2,55), y en las primeras 24 horas de ingreso con una OR ajustada de 2,31; IC 95% (1,95-2,73).
Actualmente los accidentes de tránsito (AT) son la primera prioridad en la investigación en salud en el Perú, debido a la alta mortalidad que esto representa así como el gran número de afectados que quedan con lesiones irreversibles, esto ocasiona un alto costo socioeconómico tanto por la rehabilitación como por la atención de las propias lesiones. Se estima que cada año en el mundo fallecen 1,2 millones de personas por accidentes en la vía pública y 50 millones resultan lesionados y que si no se mejoran y fortalecen los sistemas de prevención y reducción de impactos, se incrementaría en un 65% en 20 años1.