Instituto nacional de salud colombia boletin epidemiologico

Whoopi Goldberg y Bryan Stevenson | Diálogos de la Academia

El conjunto de revistas se ha clasificado según su SJR y se ha dividido en cuatro grupos iguales, cuatro cuartiles. El Q1 (verde) comprende el cuarto de las revistas con los valores más altos, el Q2 (amarillo) los segundos valores más altos, el Q3 (naranja) los terceros valores más altos y el Q4 (rojo) los valores más bajos.

El SJR es un indicador de prestigio independiente del tamaño que clasifica las revistas según su «prestigio medio por artículo». Se basa en la idea de que «no todas las citas son iguales». El SJR es una medida de la influencia científica de las revistas que tiene en cuenta tanto el número de citas que recibe una revista como la importancia o el prestigio de las revistas de las que proceden dichas citas

Este indicador cuenta el número de citas que reciben los documentos de una revista y los divide por el número total de documentos publicados en esa revista. El gráfico muestra la evolución del número medio de veces que los documentos publicados en una revista en los últimos dos, tres y cuatro años han sido citados en el año en curso. La línea de los dos años equivale a la métrica del factor de impacto de la revista ™ (Thomson Reuters).

Número Global de Artículo Comercial (GTIN): 50 años de colaboración

Los objetivos del programa son mejorar las habilidades de los trabajadores de la salud pública para responder a los brotes y a las emergencias sanitarias, y desarrollar la capacidad de recopilación, análisis, interpretación, comunicación y uso de los datos de los sistemas de vigilancia sanitaria para la toma de decisiones.

El programa aplica el modelo de formación «piramidal» de tres niveles para la epidemiología de campo. En los últimos 29 años, ha formado a más de 3.000 personas a nivel local, nacional e internacional. Un total de 2.446 personas han realizado la formación de nivel básico (primera línea) e intermedio del programa. La formación de nivel avanzado del programa tiene una duración de dos años y es el componente más antiguo del FETP. Un total de 173 profesionales de diferentes regiones de Colombia y del mundo se han formado en el nivel avanzado.

El FETP implementó un nivel intermedio en febrero de 2021 a través de una formación piloto de nueve meses. Diez cursantes realizaron este nivel a través de una capacitación presencial y virtual, que incorporó estrategias y medidas de prevención y control para evitar la transmisión del SARS-CoV-2 a nivel nacional y territorial.

Salud mundial

Una mujer se cubre la boca mientras está fuera de su casa mientras los trabajadores de la ciudad fumigan para combatir los mosquitos Aedes Aegypti que transmiten el virus del Zika, en la Comunidad de San Judas en San Salvador, El Salvador, 26 de enero de 2016.

Han pedido a las personas que vengan o regresen de esas zonas, que presenten síntomas como fiebre y erupciones cutáneas que se presenten inmediatamente en los centros de salud. Los médicos también están obligados a reportar inmediatamente los casos sospechosos.

Mientras tanto, el Instituto Nacional de Salud de Colombia dijo que el país ha registrado 20.297 casos de infección por Zika, incluyendo 2.116 en mujeres embarazadas. En un comunicado publicado el sábado, el instituto recomendó que las parejas retrasen el embarazo entre seis y ocho meses.

Después de que los dos líderes hablaran el viernes, la Casa Blanca emitió un comunicado en el que decía que Barack Obama y Dilma Rouseff reconocen la importancia de trabajar juntos «para profundizar nuestro conocimiento, avanzar en la investigación y acelerar el trabajo para desarrollar mejores vacunas y otras tecnologías para controlar el virus».

La Organización Mundial de la Salud, los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos y la Organización Panamericana de la Salud advierten que el virus del Zika se está extendiendo rápidamente por el continente americano y podría afectar hasta a cuatro millones de personas.

Instituto nacional de salud colombia boletin epidemiologico 2022

Resumen: Los primeros casos de infección por el virus del Zika en Colombia fueron notificados y confirmados en octubre de 2015. El objetivo del estudio fue estimar la seroprevalencia de la infección por el ZIKV durante la fase preepidémica en Barranquilla, Colombia, y demostrar la presencia del virus antes de que el Ministerio de Salud colombiano COLOMBIA. 2015. Circular externa 0043 ministerio de salud. de salud confirmara el primer caso. Realizamos un estudio descriptivo de la seroprevalencia del virus Zika en 390 muestras obtenidas de un banco de sangre ubicado en Barranquilla, Colombia – una ciudad endémica para el dengue, y con una historia reciente de una epidemia de la enfermedad Chikungunya. Las muestras de suero se analizaron con el kit ELISA Euroimmun ZIKV. La seroprevalencia de IgG del virus del Zika fue: Mayo de 2015: 0%, junio y julio de 2015: 2,62% (IC 95% = 0,28-12,13) y agosto de 2015: 5,35% (IC 95% = 1,74-16,74). Esto nos llama la atención sobre la necesidad de ampliar el periodo de vigilancia de este virus para evaluar adecuadamente sus efectos teratogénicos.

Teo Santillán

Volver arriba