Instituto nacional de sismologia colombia

Observatorio terrestre Lamont-doherty

La primera versión del Modelo de América del Sur (SAM) fue desarrollada en el marco del proyecto SARA (proyecto SARA v1.0, García et al., 2017) financiado por la Fundación Swiss Re y se beneficia de la contribución de un importante grupo de instituciones sudamericanas:

Aquí se presenta una versión actualizada del modelo SAM realizada por el equipo de GEM hazard. Este modelo cubre todo el continente sudamericano, con la excepción de las islas Faulkland y Galápagos. Panamá y el noreste del Caribe se han actualizado utilizando información más reciente del proyecto CCARA, un proyecto de colaboración del GEM financiado por USAID.

El modelo sísmico sudamericano se creó utilizando una compilación de bases de datos actualizadas y armonizadas necesarias para el PSHA (por ejemplo, un catálogo histórico e instrumental, una compilación de datos de fallas activas, una base de datos de registros de movimientos fuertes) que se crearon siguiendo, en la mayor medida posible, normas comunes y procedimientos transparentes. La construcción de estas bases de datos fue realizada principalmente por varios científicos e ingenieros sudamericanos. En las siguientes líneas describimos brevemente los principales conjuntos de datos creados en el marco del proyecto SARA y cómo algunos de ellos han sido actualizados recientemente.

Teledetección de la Universidad de Columbia

Servicio Geológico Colombiano (SGC) / Dirección General Marítima (DIMAR) / Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) / Instituto Distrital de Gestión de Riesgos (IDIGER) / Universidad Nacional de Colombia / Universidad de los Andes

Colombia sufre desastres sísmicos, tsunamis y erupciones volcánicas. Aunque se ha avanzado en el despliegue y funcionamiento de las redes de observación, aún queda mucho por hacer. En este proyecto, los datos de observación y los conocimientos acumulados en Colombia se fusionarán con los últimos sistemas de vigilancia japoneses y las técnicas de predicción de daños para desarrollar una tecnología que minimice los daños de las catástrofes en Colombia. Los investigadores de ciencia e ingeniería se centran en cuatro áreas: monitorización, modelización, predicción de daños y difusión de información.

Además de acumular datos de investigación procedentes del análisis de las fuentes de los terremotos y de la vigilancia de los volcanes, el proyecto construye un marco para la previsión de daños en tiempo real y un sistema de difusión de información sobre catástrofes a través de las redes sociales. Los resultados de la investigación se aplicarán en todo el mundo en zonas con alto riesgo de catástrofes, contribuyendo a la evacuación segura de los residentes y a la respuesta adecuada a los daños.

Geofísica de Lamont

El Observatorio Sismológico del Suroeste Colombiano (OSSO)1-2 es un grupo de investigación y divulgación de la Facultad de Ingeniería Civil y Geomática de la Universidad del Valle. Fue creado en 1987, como resultado de los proyectos de investigación titulados «Sistema Regional de Observación e Investigación Sismológica para el Suroccidente Colombiano» y «Estudio de Riesgo Sísmico para Cali», con el apoyo del Instituto Colombiano de Desarrollo Científico y Tecnológico, Francisco José de Caldas (COLCIENCIAS), la Corporación del Valle del Cauca (CVC), el Municipio de Cali y el gobierno de Suiza. Su misión es desarrollar y difundir el conocimiento relacionado con los fenómenos naturales peligrosos, sus potenciales efectos negativos y las estrategias para la reducción del riesgo utilizando metodologías de las geociencias, las ciencias sociales y humanas y la tecnología existente.

El OSSO, junto con otros grupos nacionales e internacionales, participa en iniciativas de investigación y redes de observación, dos de las cuales son permanentes y se establecieron en el contexto del Plan Nacional de Prevención y Respuesta a Desastres (Decreto 93 de 1998) (1) el Sistema Nacional de Detección y Alerta de Tsunamis, y (2) la Observación e Investigación Sismológica en el Suroccidente Colombiano.3

Portal sísmico académico

Los siguientes enlaces se centran en organizaciones nacionales como los estudios geológicos, las agencias gubernamentales y los institutos que se ocupan de la geofísica de la tierra sólida, las sociedades científicas nacionales, los centros de datos nacionales importantes y los consorcios de universidades u otras entidades nacionales. También incluiremos enlaces a páginas de la WWW que consolidan enlaces en sismología o geofísica para un país específico. La exhaustividad de esta sección depende casi totalmente de las sugerencias de los usuarios de estas páginas.

Teo Santillán

Volver arriba