Instituto nacional de toxicología y ciencias forenses madrid

Flexibilidad de las químicas 6-dye™ en la recuperación del máximo

Dra. Ma Luisa Soria Sánchez, PhDGerente de Garantía de CalidadDepartamento de Toxicología y Ciencias ForensesInstituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses C/José Echegara, 4, 28232 Las Rozas, Madrid España

La Dra. Sánchez comenzó a trabajar en el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses tras sus estudios de Farmacia en la Universidad de Sevilla. En 1990 terminó su doctorado y pasó a trabajar en el metal durante nueve años. También obtuvo el título de Experta en Análisis de Drogas y después trabajó en el análisis de drogas y fármacos de abuso en muestras biológicas e incautaciones por HPLC para casos judiciales. En 2008 fue nombrada Directora del Departamento de Sevilla del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. En septiembre de 2015 fue nombrada Directora de Garantía de Calidad de este Departamento.

Sus publicaciones versan sobre estos temas, y forma parte de diferentes grupos relacionados con la Toxicología Forense en la Asociación Española de Toxicología (AETOX); con el dopaje como Miembro del Consejo de Control de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte o como miembro del Grupo Asesor de ECHEMNET para responder a incidentes químicos graves en la Unión Europea (UE), especialmente cuando esos incidentes tienen el potencial de ser de importancia transfronteriza y de RASCHEM, para desarrollar un sistema de notificación europeo que promueva una respuesta rápida a un evento químico con el desarrollo del sistema de alerta rápida para sustancias químicas.

Entrevista con la Prof. Amparo Fernández-Rodríguez

1Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF), José Echegaray 4, 28232 Las Rozas-Madrid, España, 2Departamento de Química Analítica, Química Física e Ingeniería Química, Universidad de Alcalá, Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Policiales (IUICP) Ctra. Madrid-Barcelona km 33,6, 28871 Alcalá de Henares-Madrid, España

1Instituto de Genética Aplicada, Departamento de Genética Forense y de Investigación, Centro de Ciencias de la Salud de la UNT, 3500 Camp Bowie Blvd., Fort Worth, TX 76107, EE.UU. 2Pressure BioSciences Incorporated, 14 Norfolk Avenue, South Easton, MA 02375, EE.UU.

Sesión virtual de carteles del PCC 2021

Tim Schellberg es presidente de la empresa Gordon Thomas Honeywell Governmental Affairs. La empresa tiene oficinas en Washington DC y en Seattle/Tacoma, en el estado de Washington. El Sr. Schellberg gestiona las operaciones diarias de la empresa y presta servicios de consultoría principalmente en las divisiones de Washington DC e internacional…  Más información

Christopher Phillips lleva en la ciencia forense desde 1979, comenzando en el Metlab y trasladándose después al Hospital de Barts, donde ayudó a desarrollar el análisis de ADN, entonces en sus inicios. Desde 2001, es investigador a tiempo completo en la Unidad de Genética Forense de la Universidad de Santiago de Compostela… Más información

La Dra. SallyAnn Harbison es la Jefa Científica Senior y la Jefa Técnica de ADN del Grupo de Biología Forense del ESR en Mt Albert y participa activamente en el trabajo de casos forenses, compareciendo en los tribunales en numerosas ocasiones. Desde octubre de 2012 también es miembro del equipo de estrategia científica del ESR…  Más información

Franck Jaffrédo es director de proyectos de I+D en el IGNA (Instituto Genético Atlántico de Nantes) en Nantes (Francia). Comenzó a trabajar en la ciencia forense desde 1999 en el hospital de Nantes en el equipo del profesor Jean-Paul Moisan. Siguió al profesor Jean-Paul Moisan cuando se creó el IGNA en 2003. Su función en el IGNA es mejorar el rendimiento de los análisis de ADN para los casos y las muestras de referencia mediante…  Más información

ArrowLine, Generations, Infiniti – Instalación

Denominado Grupo de Estudio de Microbiología Forense y Postmortem (ESGFOR), el objetivo es crear una nueva red de microbiólogos, virólogos, antropólogos y arqueólogos que trabajen en el campo de la medicina forense.La profesora Amparo Fernández-Rodríguez, del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses de Madrid, y responsable del ESGFOR, destaca la importancia de este grupo para facilitar la cooperación entre patólogos (forenses) y microbiólogos (forenses).

La microbiología, explica, es una nueva área de implicación para los forenses y es importante que estas dos áreas puedan trabajar juntas para detectar y vencer enfermedades. En nombre de ESGFOR, afirma: «Intentamos convencer a los médicos forenses y a las autoridades judiciales de la importancia de realizar estudios de microbiología postmortem para aprender de cómo han muerto las personas y prevenir futuros sucesos».

Identificar las causas de la muerte de una persona puede ayudar a poner en marcha un plan de prevención. Al descubrir las bacterias implicadas, se pueden aplicar estrategias de tratamiento correctas y, en algunos casos, se pueden administrar vacunas. Fernández-Rodríguez habló en la conferencia ECCMID 2015 en Copenhague sobre el objetivo del grupo de establecer una guía europea para la toma de muestras microbiológicas estandarizadas en casos forenses.

Teo Santillán

Volver arriba