- por Teo Santillán
Estadísticas de turismo en Costa Rica 2022
La Embajada de los Estados Unidos se unió al Instituto Costarricense de Turismo (ICT), al Consejo Nacional de Seguridad Turística (CONSETUR) y al Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) para crear la Guía de Buenas Prácticas de Seguridad en Operaciones Turísticas, un documento que apoya el trabajo de los operadores de servicios turísticos en temas de seguridad. Estas guías contribuirán a mejorar … Read More»
By U.S. Embassy San Jose | 16 June, 2021 | Topics: Viajes y Turismo, Servicios al Ciudadano de los Estados Unidos | Etiquetas: Instituto Costarricense de Turismo, ICT, INAMU, Consejo Nacional de Seguridad Turística, Instituto Nacional de las Mujeres, Turistas Seguros, programa Red SOFIA
Lugar: San José, Costa Rica (21 de febrero de 2021) Evento: Protestas planificadas – Lunes, 22 de febrero La Embajada de los Estados Unidos ha recibido información creíble de los sitios de medios sociales indicando que varias municipalidades planean llevar a cabo una protesta frente a la Asamblea Legislativa el lunes, 22 de febrero. Todavía no se ha anunciado una hora específica para la protesta. De acuerdo con … Leer más»
Costa Rica
La participación del Estado en el desarrollo del turismo comenzó en 1930 con la creación del primer hotel privado llamado «Gran Hotel Costa Rica», un hotel de primera clase construido con el apoyo de una empresa privada y el incentivo del Gobierno de la República. En ese entonces, el turismo era principalmente de turistas extranjeros que entraban por mar a través del Puerto en Limón, y de ahí viajaban a San José a través del ferrocarril de la Compañía de Ferrocarriles del Norte.
La primera norma relacionada con el turismo fue aprobada en 1931 mediante la Ley 91 del 16 de junio de 1931, que establece la creación de la «Junta Nacional de Turismo», entidad que funcionó hasta el 09 de agosto de 1955, cuando se creó la institución hoy conocida como «Instituto Costarricense de Turismo» mediante la Ley 1917.
Hoy en día la institución continúa el curso de cambios organizativos realizados para reforzar los procesos llevados a cabo hasta el momento. Más importante aún es la serie de propuestas sobre las nuevas funciones y procesos que debe asumir el instituto para que la industria turística costarricense sea competitiva y mantenga su posición en el mercado internacional.
Turismo en costa rica
El Instituto Costarricense de Turismo es el organismo gubernamental encargado de promover la sostenibilidad en Costa Rica. Originalmente el organismo fue creado por decreto en 1931 como la Junta Nacional de Turismo, y por una ley aprobada el 9 de agosto de 1955 el organismo se convirtió en el Instituto Costarricense de Turismo (ICT)[1].
La Junta de Turismo es la encargada de otorgar los incentivos fiscales disponibles en el país desde 1985 para el desarrollo del turismo. Estos incentivos consisten principalmente en exenciones fiscales para las empresas que prestan servicios de hotelería, transporte aéreo, alquiler de vehículos, servicios gastronómicos, agencias de viajes y otros servicios relacionados con el turismo[2][3].
La agencia introdujo en 1997 un Programa de Certificación para el Turismo Sostenible (conocido como CST) de carácter voluntario con el fin de convertir «el concepto de sostenibilidad en algo real» al «mejorar la forma en que se utilizan los recursos naturales y sociales, motivar la participación activa de las comunidades locales y apoyar la competitividad del sector empresarial»[4] El programa estaba dirigido a todo tipo de empresas de la industria turística, pero comenzó sólo con los proveedores de alojamiento. En 2007, un total de 108 parámetros son considerados para la evaluación del CST[5].
Ministro de Turismo de Costa Rica
La educación es un tema de gran interés político en Costa Rica. Cuando el gobierno disolvió el ejército costarricense en 1948, sus instalaciones se transformaron en escuelas, bibliotecas, hospitales, museos y otras instituciones. Parte de la inversión que se habría destinado al ejército se canalizó en cambio hacia la educación. En la actualidad, el gobierno invierte el 6,3% del PIB en educación, un compromiso que ha contribuido a alcanzar una tasa de alfabetización de adultos del 96,3% en Costa Rica.
En los últimos 20 años, la actividad económica en las zonas rurales de Costa Rica se ha diversificado, y las comunidades que tradicionalmente dependían de la pesca para sus ingresos han pasado a formar parte de la principal actividad económica del país, el turismo. Este nuevo contexto requiere personas con conocimientos tecnológicos. Sin embargo, la mayoría de los centros educativos de las zonas rurales de Costa Rica tienen un acceso limitado a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La población está lejos de dominar el uso de las nuevas tecnologías y algunos adultos son reacios a utilizarlas.