Explorar la naturaleza de Perú desde el aire
Lima, con cerca de 10 millones de habitantes, está considerada la segunda capital más seca del mundo después de El Cairo, según el Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM). Los principales problemas a los que se enfrenta la ciudad son la escasez de agua, la seguridad hídrica y el tratamiento adecuado del agua.
Desde la década de 1940, Lima ha experimentado una rápida urbanización y un crecimiento no planificado, principalmente a través de invasiones de tierras a gran escala. Los elevados costes de ampliación de las infraestructuras y servicios públicos existentes están presionando los ya ajustados presupuestos del gobierno, y cada vez son menos las comunidades y familias que pueden beneficiarse de los recursos básicos.
Además, los ríos Rímac, Chillón y Lurín, que abastecen a la ciudad, no son capaces de satisfacer la demanda, ya que las precipitaciones en los Andes -donde nacen estos ríos- también están cambiando con la disminución de las lluvias y el deshielo de los glaciares. En los últimos 40 años, la cobertura de los glaciares se ha reducido en un 40% debido al calentamiento global (1).
La seguridad del agua también es un problema importante, ya que las aguas fluviales se contaminan considerablemente debido a las actividades mineras e industriales a lo largo de las cuencas. La falta de una gestión adecuada de los residuos sólidos también ha provocado que la gente vierta basura y residuos de la construcción en los ríos, contaminando aún más las aguas. El agua, por lo tanto, está muy tratada por el principal proveedor de servicios (empresa pública), pero no todos tienen acceso a agua tratada, sobre todo la procedente de vendedores locales, donde el control de calidad es bastante inconsistente.
Revolución silenciosa en Perú sobre soluciones basadas en la naturaleza
1.1.2. USO DEL AGUA La agricultura extrae 14 km³ al año (o el 80% del uso total del agua) y las extracciones domésticas 2 km³ al año (el 12% del uso total del agua). La cuenca atlántica alberga el 97% de toda el agua disponible, con casi 2.000 km³ al año. La agricultura también representa el 80% del uso del agua, mientras que el uso doméstico supone el 14%. La cuenca del lago Titicaca recibe 10.000 millones de metros cúbicos al año. En esta cuenca, la agricultura representa el 66% del uso total del agua, mientras que el uso doméstico supone el 30%.
2030 WRG es una innovadora plataforma de colaboración público-privada para movilizar a las partes interesadas de los sectores público y privado, la sociedad civil, los centros de experiencia académica y las instituciones de financiación para participar en enfoques analíticos basados en hechos e iniciativas de creación de coaliciones que ayuden a los gobiernos …
El Fondo Agua Somos fue creado como un mecanismo de conservación del agua para Bogotá, con el objetivo de ser una herramienta financiera eficiente para administrar los recursos necesarios para implementar acciones de conservación que garanticen el mantenimiento y la provisión de …
Servicios culturales de los ecosistemas relacionados con el agua (2/2/2021)
Fig. 1(Fuentes: Gómez y Flores 2015; Moore 2017; Fernández-Escalante et al. 2020). Para cada año, los niveles más bajos y más altos de la capa freática están indicados por las barras inferior y superior, respectivamente, mientras que el nivel medio está por el círculo rellenoTendencias de la superficie anual cosechada de espárragos y los niveles de la capa freática en los dos acuíferos principales que subyacen a la región de Ica en PerúImagen a tamaño completo
Environmental Sustainability 5, 255-259 (2022). https://doi.org/10.1007/s42398-022-00233-wDownload citationCompartir este artículoCualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Contaminación del agua Minería Perú Caravanos
En las próximas décadas, los científicos creen que la disponibilidad de agua cambiará debido al cambio climático. Para prepararse ante el reto de la escasez de agua, algunos gobiernos están tratando de proyectar los posibles problemas hídricos a los que podrían enfrentarse en futuros escenarios climatológicos. En América Latina, la búsqueda de soluciones a la escasez de agua es apremiante, ya que la polémica sobre la privatización del agua, la contaminación y el uso del suelo ha provocado violentas protestas en algunos países de la región.
En Perú, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) pretendía evaluar alternativas para proyectos de infraestructuras, como presas e instalaciones de agua potable y tratamiento de aguas, así como orientar políticas que fueran resistentes a los cambios previstos en la disponibilidad de agua. Para lograr este objetivo, la ANA necesitaba considerar una variedad de posibles resultados que podrían derivarse de una serie de escenarios. Por ejemplo, era necesario determinar el impacto en la disponibilidad de agua si las condiciones de sequía persisten durante muchos años y las explotaciones agrícolas utilizan fuentes de agua locales para el riego.