- por Teo Santillán
Www ssa gov extranjero extranjero htm
La Tesorería de la Seguridad Social de Venezuela se crea con el nombramiento del Tesorero del Sistema de Seguridad Social por el fallecido Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez, para garantizar este derecho fundamental.
La Tesorería de la Seguridad Social tiene por objeto la captación de recursos financieros del Sistema de Seguridad Social, a fin de garantizar el sostenimiento cuasifiscal y el funcionamiento y administración del Sistema de Información de la Seguridad Social para el registro, afiliación e identificación de las personas, con sujeción al ámbito de aplicación de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.
Ssptw
Venezuela es un Estado federal. Desde el punto de vista financiero, esto se traduce en la existencia de múltiples potestades tributarias reconocidas por la Constitución, por lo tanto, cada una de las entidades político-territoriales que conforman el Estado venezolano, es decir, la República, los Estados y los Municipios tienen la potestad de crear y recaudar sus propios tributos.
Los Estados tienen principalmente las siguientes potestades tributarias, entre otras: la creación, organización, recaudación, control y administración de los impuestos de timbre; el régimen y aprovechamiento de los minerales no metálicos no reservados a la República.
Asimismo, cabe destacar que Venezuela cuenta con una red de treinta y un (31) convenios para evitar la doble imposición vigentes con diferentes países, entre los que se encuentran los suscritos con Estados Unidos, China y Rusia.
Las actividades empresariales en Venezuela se realizan a través de sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, sociedades colectivas, sociedades en comandita simple, empresas mixtas o sucursales de sociedades extranjeras.
La Sociedad Colectiva es una entidad en la que existen dos tipos de socios: los socios colectivos o activos, que tienen responsabilidad ilimitada respecto a cualquier responsabilidad de la sociedad, y los socios comanditarios o silenciosos, que tienen responsabilidad limitada.
Número de la seguridad social 2
Las personas físicas residentes pagarán impuestos sobre el total de sus ingresos netos en función de un tipo impositivo progresivo, que oscila entre el 6% y el 34%. Los ingresos locales percibidos por no residentes estarán sujetos a un tipo impositivo fijo del 34 por ciento. Los residentes pueden beneficiarse de ciertas deducciones y créditos fiscales previstos en la legislación fiscal venezolana, así como de créditos fiscales extranjeros; sin embargo, las personas físicas no residentes no tienen derecho a estas deducciones.1
Todas las personas físicas residentes que obtengan ingresos netos anuales en todo el mundo superiores a 1.000 unidades tributarias o ingresos brutos superiores a 1.500 unidades tributarias deben declarar dichos ingresos mediante la presentación de una declaración de la renta ante la administración tributaria venezolana dentro de los tres primeros meses siguientes al cierre del ejercicio fiscal, es decir, antes del 31 de marzo de cada año.
Una persona física se considera no residente fiscal en Venezuela si permanece en el país 183 días o menos durante el año natural y no ha calificado como residente en el año natural precedente.
Los siguientes componentes típicos del paquete retributivo de un expatriado deben considerarse imponibles salvo que se indique lo contrario (es recomendable analizar las condiciones de los beneficios en cada caso).
Fbu oslo ssa gov
Pensión por Vejez (Seguridad Social): 60 años (hombres) o 55 años (mujeres) con un mínimo de 750 semanas cotizadas (250 semanas en los últimos 10 años para los asegurados voluntarios). La edad normal de jubilación es inferior para quienes realizan trabajos insalubres y penosos.
Pensión por Invalidez (Seguridad Social): Debe evaluarse con al menos un 66,7 % de pérdida permanente o prolongada de la capacidad laboral y tener al menos 250 semanas cotizadas (reducidas en 20 semanas cotizadas por cada año que el asegurado sea menor de 35 años), incluidas al menos 100 semanas en los tres años anteriores al inicio de la invalidez.
Pensión por Sobreviviente (Seguridad Social): El difunto percibía o tenía derecho a percibir una pensión de vejez o invalidez de la Seguridad Social o era pensionista en el momento del fallecimiento. No existe un periodo mínimo de carencia si el fallecimiento ha sido causado por un accidente.
Tienen derecho a la pensión de supervivencia la viuda mayor de 45 años o la compañera mayor de 45 años que haya convivido con el difunto durante al menos dos años; la viuda o la compañera con hijos a cargo; el viudo a cargo mayor de 60 años (cualquier edad si es discapacitado); y los huérfanos solteros menores de 14 años (18 años si es estudiante, sin límite si es discapacitado). Si no hay otros supervivientes, tienen derecho los hermanos menores de 14 años y los padres a cargo.