Terapia contra fobias
El Grupo de Cognición 4E empezó a tomar forma a principios de 2015, después de que Tom Froese comenzara a impartir cursos de posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sobre nuevas direcciones en la ciencia cognitiva y sobre robótica evolutiva. Varios estudiantes comenzaron a trabajar con él, y como el número de colaboraciones y proyectos siguió creciendo, se hizo necesario unificar estas actividades en forma de grupo de investigación.
La investigación en este grupo es posible con el respaldo institucional del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS) de la UNAM y con el apoyo financiero de los siguientes proyectos:
Heterocronía, canon y apropiación en la Edad Moderna
En los Estados Unidos Mexicanos, todas las personas gozarán de los derechos humanos que otorga esta Constitución y los tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano, así como de las garantías para su protección. Dichos derechos humanos no podrán ser restringidos ni suspendidos, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta misma Constitución establece.
Las disposiciones relativas a los derechos humanos se interpretarán conforme a esta Constitución y a los tratados internacionales en la materia, obrando en todo momento a favor de la protección más amplia de las personas.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, están obligadas a promover, respetar, proteger y garantizar los Derechos Humanos, de acuerdo con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado debe prevenir, investigar, sancionar y rectificar las violaciones a los Derechos Humanos, conforme a la ley.
Se prohíbe cualquier forma de discriminación, basada en el origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones médicas, la religión, las opiniones, la orientación sexual, el estado civil, o cualquier otra forma, que atente contra la dignidad humana o busque anular o disminuir los derechos y libertades de las personas.
¿Cómo promover la participación de las mujeres? (4A)
Representaciones en primera persona y agencia responsable en AISynthese, 2021En este trabajo investigamos cuáles de las principales condiciones propuestas en la literatura de la responsabilidad moral son las que ponen en peligro la idea de que los Sistemas de Inteligencia Artificial (AIS) puedan llegar a ser agentes responsables de pleno derecho. Después de argumentar que las interpretaciones estándar de las condiciones de control y epistémicas no imponen ninguna barrera de principio para que los SIA sean agentes responsables, identificamos el requisito de que los agentes responsables deben ser conscientes de sus propias acciones como el principal punto de resistencia para atribuir ese tipo de agencia a los SIA. Esto se debe a que se piensa que este tipo de conciencia implica representaciones en primera persona o de se, que, a su vez, se suele suponer que implican alguna forma de conciencia. Aclaramos lo que implica esta suposición generalizada y concluimos que la posibilidad de la responsabilidad moral de los SIA depende de cuál sea la teoría correcta de las representaciones de se que finalmente resulte ser.Save to LibraryDownload Free PDFEditCompare Citation Rank Readers Related Papers MentionsView Impact
Ciencia de la resonancia
Esta es la undécima entrega de The Cocoon Goes Global, una serie que da una idea de cómo es la profesión de la filosofía fuera del Occidente anglófono. Esta contribución invitada es un artículo en colaboración con dos académicos de México:
Paloma Atencia es investigadora asociada del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Trabaja en la intersección entre la filosofía del arte y la filosofía de la mente y la percepción.
Miguel Ángel Sebastian trabaja como Investigador Titular en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Su investigación se centra en la filosofía de la mente, las ciencias cognitivas y los estudios sobre la conciencia. También se interesa por la estética, la filosofía del lenguaje, la filosofía de la física y la metafísica.
Cuando uno piensa en México, probablemente lo primero que le viene a la mente son las playas maravillosas, la buena comida, la gente amable y las ruinas mayas. Además, dadas las vastas oportunidades culturales y artísticas que ofrece la Ciudad de México, no es de extrañar que haya sido seleccionada como uno de los mejores destinos para visitar en 2019 según el New York Times. Sin embargo, no es probable que mucha gente piense en México cuando se trata de la vida académica en general, y de la Filosofía en particular. Por desgracia, no es raro encontrarse con la suposición más o menos implícita de que se hace muy poco trabajo filosófico interesante más allá de Estados Unidos, Australia, Canadá, Reino Unido y algunas otras partes de Europa. Creemos que esto es muy erróneo, ¡por eso trabajamos aquí! Esta suposición implícita se explica en parte por la falta de información, de la que tenemos cierta responsabilidad. Nos gustaría aprovechar esta oportunidad para compartir con ustedes algunas reflexiones sobre cómo es hacer Filosofía (analítica) en México.