Unidad de Investigación en Salud Global del NIHR sobre Vigilancia Genómica
Esta página ha sido archivada y ya no se actualiza. Disculpen las molestias. Para encontrar material similar o una versión actualizada de la página, por favor visite uno de los siguientes recursos: Temas de Salud || Sitios de países || Comunicados de prensa || Nuestra nueva página webEsta página ha sido archivada y ya no está actualizada. Pedimos disculpas por la molestia. Para encontrar material similar o una versión actualizada de la página, visite uno de los siguientes recursos: Temas de salud || Sitios de países || Comunicados de prensa || Nuestra nueva página de inicio
Colombia se enorgullece de ser el primer país, no sólo de las Américas, sino del mundo, en recibir la verificación oficial de la OMS de la eliminación de la oncocercosis. La lucha contra la infección se inició en 1996 en la comunidad de Naicioná -la única zona endémica del país- con la administración masiva del antiparasitario ivermectina.
La comunidad se encuentra en el municipio de López de Micay y la población afectada vive a orillas del río Naicioná. Aunque el río tiene un pequeño cauce y no es profundo, los peligrosos rápidos que hay que cruzar para llegar a la comunidad dificultan y encarecen la administración del medicamento.
Cuarto diálogo: La perspectiva de los investigadores
Oportunidades para desarrollar y producir nuevas vacunas para Colombia. Oportunidades para trabajar a través de disciplinas y fronteras geográficas. Oportunidades para que los estudiantes e investigadores colombianos tengan acceso a la experiencia y a la formación de la UW y para crear capacidad de investigación en Colombia. Oportunidades para que los estudiantes e investigadores de la UW se adentren en el ecosistema más biodiverso del planeta, trabajen de primera mano con enfermedades tropicales, colaboren con nuevos colegas y vean cómo el medio ambiente, la política y las estructuras sociales afectan a la salud.
Osorio recibió a una delegación colombiana en la UW-Madison el 13 de mayo, incluyendo a Tito Crissien, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, para reunirse con el Provost Karl Scholz y el Vice Provost Guido Podesta, decano de la División Internacional. Los funcionarios de la UW-Madison y de Colombia firmaron una carta de intención para construir una cooperación científica bilateral en Una Salud, salud humana e investigación biomédica. (One Health reconoce que la salud de los seres humanos, los animales y los ecosistemas están interconectados).
Estrés, salud y bienestar de las personas LGBT en Colombia
Los habitantes de Versalles, una hermosa y pequeña ciudad de 12.000 habitantes, situada en las montañas del oeste colombiano, decidieron cambiar sus condiciones de vida de mala salud, violencia y subdesarrollo. Bajo el liderazgo de un médico rural (Henry Valencia) y un sacerdote (Héctor Salazar), se inició en 1997 un proceso de organización de la comunidad, de promoción de la participación y de análisis de su situación.1 Hoy este pueblo, Versalles, es conocido en toda América Latina y en otras partes del mundo por sus logros en materia de salud, paz y mejora de la calidad de vida.2 El Comité de Participación Comunitaria (CPC) de Versalles define su papel como «construir y buscar todo tipo de oportunidades para trabajar por el bienestar común, utilizando nuestras potencialidades con compromiso» (comunicación personal).
De acuerdo con las normas del SNSSS, la comunidad de Versalles organizó en 1994 su propia Empresa Solidaria, ESS, como un esfuerzo cooperativo y afilió al 87,6% de la población de familias de Versalles y de los pueblos de alrededor pertenecientes a clases socioeconómicas bajas. Su éxito fue tal que en 1997 y 1998 fue reconocida como la mejor ESS a nivel provincial y nacional. La transparencia en la gestión de los recursos financieros, así como los objetivos en la construcción de la solidaridad y la confianza estaban garantizados para todos los organismos.
Herramientas y estrategias de equidad sanitaria: Experiencias del Instituto Nacional de Salud
En enero de 2017, el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia celebró 100 años de prestación de servicios críticos de salud pública en el país. El 26 de enero, el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, visitó el INS para honrar el aniversario y lanzar el nuevo Centro de Operaciones de Emergencia de Salud Pública (PHEOC) del INS.
En la visita, el Presidente Santos elogió al INS por sus numerosos logros, y dijo que el desarrollo de un instituto nacional de salud pública «es un proceso lento y difícil, que se hace poco a poco… La gente no se da cuenta del progreso que ha tenido Colombia en materia de salud».
El jefe de la ERRB, Michael Gerber (derecha), conversando con el embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker (izquierda), y el presidente colombiano, Juan Manuel Santos (derecha), en la inauguración del Centro de Operaciones de Emergencia del INS, en enero de 2017.
El presidente Santos reconoció la importancia de esta asociación, especialmente cuando el país respondió al Zika. «Estamos fortaleciendo [la capacidad de las operaciones de emergencia de salud pública] en asociación… con los Estados Unidos, con quienes hemos estado trabajando [durante mucho tiempo], y eso se reforzó con el desafío que surgió con el Zika. El Zika nos pilló a todos por sorpresa, y tuvimos que reaccionar».