Instituto Nacional de la Seguridad Social Italia
La innovación cobra fuerza en el conjunto de la economía española. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), España ha registrado tres años consecutivos de crecimiento de la inversión en I+D+i, y un ritmo de crecimiento superior al del PIB nominal.
Según el Cuadro Europeo de Indicadores de Innovación de 2019, España obtiene una alta puntuación en el impacto de las ventas/ventas de las innovaciones en el mercado y en las empresas, que mide el volumen de negocio generado por los nuevos productos y productos ocupando el segundo lugar en Europa.
Las empresas han contribuido de forma decisiva a la I+D, con un aumento de la inversión del 8,2%. Las importantes inversiones de las empresas multinacionales establecidas en España representan el 38,4% del total de los activos empresariales. La inversión pública se está recuperando, y el año pasado registró un aumento del 3,3%.
Vodafone es el segundo operador de telecomunicaciones del mundo y abrió su Centro Europeo de I+D en Málaga en enero de 2022 como parte de su estrategia de expansión digital. Con una inversión de 225 …
El gigante sueco IKEA ha vuelto a elegir el mercado español para impulsar su transformación, con la apertura de un Centro de Innovación Digital en Madrid para explorar y promover soluciones que aumenten su …
Instituto Nacional de Seguridad Social de Israel
Nuestros servicios de medición química y biológica incluyen materiales de referencia químicos y biológicos, servicios de pruebas de aptitud química y de gases, y asesoramiento sobre cómo depositar materiales biológicos para patentes.
Nuestros servicios de pruebas y análisis incluyen la seguridad alimentaria, agrícola y farmacéutica, el control y la recuperación del medio ambiente (agua, aire, suelo, biota), las pruebas y los perfiles forenses de drogas y deportes.
Cada año, el 20 de mayo, el mundo celebra el Día Mundial de la Metrología. Marca el aniversario del tratado internacional por el que se adoptó el sistema métrico decimal en 1875, y es el día en que se fomenta la concienciación sobre la importancia de la medición y su impacto en nuestra vida cotidiana.
Instituto nacional de la seguridad social
La ocupación de un trabajador es un factor determinante de las ausencias por enfermedad (AS) y puede influir tanto en el inicio como en la continuidad de éstas. Este estudio describe la AS en España, por separado en las distintas Comunidades Autónomas (CCAA) en relación con la ocupación de los trabajadores, con el objetivo de determinar las posibles diferencias en su frecuencia y duración, relacionándola también con el diagnóstico. Un total de 6.543.307 trabajadores, de 16 y más años, que tuvieron al menos un episodio de SA en el año 2019, constituyeron la muestra del estudio. Los resultados obtenidos indican que el SA es más frecuente y de menor duración en las ocupaciones más elementales. La duración media aumenta con la edad y es mayor en las mujeres, excepto en las ocupaciones técnicas y administrativas, en las que no hay división por sexos. Las ausencias por enfermedad causadas por trastornos musculoesqueléticos y mentales son más frecuentes en las clases profesionales más bajas, aunque su duración media es más corta que en otros grupos más cualificados. Las CCAA con menor duración en casi todos los grupos ocupacionales son Madrid, Navarra y el País Vasco. En conclusión, las AC son más frecuentes y de menor duración en las clases ocupacionales más bajas.
Inss
Estudio de las rachas de SA en España, gestionado por las unidades médicas del Instituto Nacional de la Seguridad Social en 2018. El ámbito geográfico de este estudio observacional son las regiones (Comunidad Autónoma). Se describe la incidencia, prevalencia y duración media de la AS en trabajadores por cuenta ajena y por cuenta propia. El estudio también describe las diferencias entre el SA no laboral y el SA laboral. En las variables de edad y sexo se describe la incidencia y la duración media. Se analiza la duración media por capítulos de diagnóstico (Clasificación Internacional de Enfermedades, 10ª Revisión (CIE-10)) y el mayor número de episodios de AS por actividad laboral y diagnóstico.
Se analizan 540 045 episodios de SV por SV no laboral y 63 441 por SV laboral. La prevalencia media nacional en los episodios de AS no relacionados con el trabajo es de 32,98/1000 entre los trabajadores por cuenta ajena y de 30,48/1000 entre los trabajadores por cuenta propia; en los episodios de AS relacionados con el trabajo, la prevalencia es de 3,99/1000. La incidencia nacional en los episodios de AS no relacionados con el trabajo es de 24,8/1000 entre los empleados y de 9,51/1000 entre los trabajadores autónomos; en los episodios de AS relacionados con el trabajo la incidencia es de 3,55/1000. La duración media es de 58,67 días, siendo la mayor duración la de las neoplasias y la menor la correspondiente a las enfermedades infecciosas. La Comunidad de Madrid es la que presenta la menor prevalencia, incidencia y duración media en SA laboral. La gripe es el diagnóstico que genera el mayor número de episodios de AS. Las actividades de los locutorios y de las empresas de trabajo temporal son las ocupaciones que presentan un mayor número de rachas de AS.