T20 WC 2022 | BUMRAH Y ANDERSON
El 17 de enero de 2008 se publicó en el BOE la Resolución de 14 de enero de 2008, de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, por la que se fija la fecha en la que determinadas Direcciones Provinciales del Instituto Nacional de la Seguridad Social y del Instituto Social de la Marina asumen las competencias de tramitación de la Incapacidad Temporal.
Por lo tanto, a partir del 18 de enero, estas Direcciones Provinciales del INSS han asumido las competencias en materia de Incapacidad Temporal que no tenían y, por lo tanto, la tramitación de la incapacidad temporal se ha normalizado para todo el país.
A partir de esa fecha, los Servicios Públicos de Salud no emitirán certificados médicos que confirmen la baja médica de los trabajadores que se encuentren en esta situación ni la empresa deberá exigir su entrega a sus trabajadores.
Por ello, se ha creado un nuevo código de inicio «motivo de baja» en el certificado médico de baja (tabla 36). El nuevo código es el 10 – Control INSS durante 12 meses, de forma que una vez transcurridos los 12 meses, los órganos competentes del Instituto Nacional de la Seguridad Social para la evaluación, comprobación y revisión de la incapacidad permanente serán los únicos con potestad para prorrogar expresamente la baja por un máximo de seis meses más, o para decidir la apertura de un expediente de incapacidad permanente o la emisión de un certificado médico de alta.
Carme Pinós
La sede de la Universidad de Zaragoza ha albergado un instituto de enseñanza desde, al menos, el siglo VIII, y su condición de universidad se confirmó ya en 1542. Esto la convierte en una de las universidades más antiguas de España.
La actual Universidad de Zaragoza, situada en el noreste del país, cuenta con facultades e instalaciones académicas repartidas por toda la ciudad de Zaragoza. El Campus Plaza San Francisco es la mayor de sus cinco sedes en la ciudad, y alberga la mayoría de las facultades y departamentos.
Algunas facultades, como las de humanidades e informática, se encuentran en dos campus más pequeños. Uno, conocido como Huesca, está situado a 75 km al noroeste de la ciudad e incluye la facultad de ciencias de la salud y del deporte y la facultad de empresariales y gestión pública. El otro, llamado Teruel, está a 170 km al sur y alberga la escuela técnica superior y la facultad de ciencias sociales y humanas.
Los alumnos que estudian en la universidad residen en una ciudad con una rica historia, con influencias romanas y árabes. Fue nombrada Capital Europea de la Cultura en 2012, y es ampliamente conocida por la diversidad de su población, así como por sus veranos cálidos y secos y sus inviernos suaves. Zaragoza es también la capital política y económica de la región de Aragón.
Retos y Soluciones presentado por la Doctora Mónica Peek
2000Estudio de Investigación Científica Experimental en el Laboratorio Experimental del Hospital Clínico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza con el tema:Trasplante de Cartílago de Crecimiento con Técnicas Microquirúrgicas para Defectos Condrales Óseos en Personas de Baja Estatura. (Acondroplasia y Pseudoacondroplasia).
2002Publicado en la publicación anual de la Federación Mundial de Hemofilia con los siguientes temas:* «Desviación bilateral de las rodillas en pacientes hemofílicos de alto grado con un historial de 7 años en silla de ruedas.
Instituto nacional de la seguridad social
La creciente preocupación por la violencia laboral muestra la necesidad de una evaluación en contextos específicos para identificar las particularidades de cada grupo profesional. El sector sanitario está formado por un grupo de profesionales con alta exposición a la violencia, especialmente por parte de los usuarios. Existen diferencias en función de la categoría profesional o de la unidad en la que trabaja el profesional. En este sentido, la Atención Primaria de Salud (APS) se caracteriza por un trato al paciente personalizado y continuado en el tiempo, que no está exento de casos de violencia. Entre las consecuencias comúnmente estudiadas de estas situaciones están la disminución de la satisfacción laboral y el burnout.
Diseño descriptivo transversal comparativo. La muestra estuvo formada por 574 profesionales de 39 centros de APS del Servicio Murciano de Salud. Los datos se recogieron mediante un muestreo por conglomerados en dos etapas. Para el análisis de los datos se utilizó el análisis descriptivo, las correlaciones y la regresión jerárquica por pasos para analizar la interacción entre las variables.
Este estudio aporta evidencias de las consecuencias psicológicas de la percepción de la violencia del usuario en el personal de la APS. Además, se evidencia que la aparición del síndrome de burnout en estos profesionales está relacionada con la exposición a la violencia verbal o no física junto con la baja satisfacción laboral. En este sentido, se propone una relación circular y bidireccional entre las variables estudiadas como posible modelo explicativo.