Instituto nicaragüense de estudios territoriales

Cañón de Somoto – Nicaragua – barranquismo y salto

Para algunos observadores, la estrategia y la legislación son actualmente uno de los ejemplos más avanzados para la reducción de desastres en la región, puesto que aprovechan las facultades administrativas de la organización nacional para la defensa

La estrategia y la legislación son consideradas por algunos comentaristas como los ejemplos más avanzados para la reducción de desastres en la región en la actualidad, ya que aprovechan tanto las facultades administrativas de la organización nacional para la defensa civil como la

y Titulación (CONADETI), sobresaliendo un plan especial para la demarcación de los territorios de Awas Tigni y del bloque de la desembocadura del Río Grande, en donde el INETER, con sus propios recursos, pondrá a disposición un coordinador que servirá de enlace entre las autoridades regionales y el INETER.

Demarcación y Titulación de Tierras (CONADETI); y de particular interés fue un plan especial para la demarcación de los territorios de Awas Tingni y la zona de la desembocadura del Río Grande, donde el INETER pondrá a disposición, con sus propios recursos, un coordinador que servirá de enlace entre las autoridades regionales y el Instituto.

El volcán Momotombo de Nicaragua entra en erupción después de un siglo

Managua, 13 de marzo – Entre el 9 y el 10 de marzo se realizó en Managua un encuentro con usuarios de escenarios de cambio climático para presentar un visor web regional de escenarios de cambio climático y capacitar al personal técnico del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) y del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), ambas instituciones con competencia en materia de cambio climático en el país.

Las actividades giraron en torno a dos objetivos: presentar los resultados de las acciones en la región centroamericana y en el país y capacitar al personal técnico del MARENA y del INETER en el manejo de la generación de escenarios de cambio climático regionalizados para su uso en materia de impacto y adaptación.

Jorge Tamayo, de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), contextualizó el proyecto en el marco de la cooperación de las redes iberoamericanas de meteorología, agua y cambio climático, y Ernesto Rodríguez, de la misma institución, presentó el Visor de Escenarios de Cambio Climático de Centroamérica y sus funcionalidades para los usuarios nacionales. Cabe destacar que este visor es muy similar al de AdapteCCa, ya que ha sido creado gracias al aprendizaje de AEMET en su desarrollo. Por último, Luis Miguel Barranco, del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) presentó un ejemplo de utilización de la información de los escenarios climáticos regionalizados en la planificación de medidas de adaptación en un sector concreto, en este caso, el del agua.

Las autoridades nicaragüenses vigilan el Atlántico Norte tropical

«Esta estación meteorológica forma parte del sistema de alerta temprana, y se invirtió en 23.000 dólares, midiendo variables meteorológicas como lluvia, viento, temperatura, humedad, radiación solar y presión atmosférica», explicó el ingeniero del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, Hugo Madrigal.

Madrigal, explicó, «que esta estación climática, es precisamente para el monitoreo de fenómenos naturales, pero también se le puede dar otro tipo de usos, como para la ganadería, la agricultura y todo tipo de análisis de suelos».

Al finalizar Madrigal, dejó una serie de recomendaciones entre ellas, no manipular el equipo sin la preparación y autorización, construir un cerco de protección para el equipo y que la población cuide estos equipos de alto costo al no golpear los sensores, la caja, ni subir a la torre, concluyó.

Volcán Masaya

El interés científico por la escultura en piedra ha estado presente en la investigación arqueológica de Nicaragua desde mediados del siglo XIX en adelante, comenzando con los viajes al centro de Nicaragua del caballero austriaco Emmanuel von Friedrichsthal, a los que siguió, por ejemplo, el conocido diplomático y arqueólogo estadounidense Ephraim Squier. El carácter perdurable de la escultura en piedra y sus evocadoras asociaciones con cuestiones de monumentalidad y memoria, han propiciado este flujo constante de atención, particularmente en los focos vecinos de escultura monumental en Mesoamérica, como el período Preclásico, el Clásico de las Tierras Bajas Maya o entre los Mexicas del Postclásico Tardío. La escultura en piedra constituyó una de las categorías de objetos más importantes para la explotación de los afloramientos rocosos en Centroamérica durante la época precolombina. Esta explotación suministró materia prima para tallar estatuas monumentales y presumiblemente aplicarlas como elementos estructurales en espacios rituales.

Se reconoce que estas esculturas monumentales existen en Nicaragua como un pequeño número de grupos de estilos distintos. Uno de estos estilos, el Estilo Chontales, consiste en esculturas que se distinguen por su notable altura combinada con una circunferencia restringida. Algunas superan los cinco metros de longitud y, por lo general, pero la mayoría, no superan los 50 centímetros de diámetro. Las esculturas suelen estar talladas en bajo relieve y representan antropomorfos singulares. Aparecen tanto hombres como mujeres, algunos con diversos elementos iconográficos (Figura 1).

Teo Santillán

Volver arriba