Instituto nº 5 aviles

MOD IV Seminario y Ética FINAL

El Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer o Centro Niemeyer, (popularmente conocido como el Niemeyer), es el resultado de la combinación de un complejo cultural diseñado por el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer y un proyecto cultural internacional. El centro está situado en la ría de Avilés, Asturias (España). Fue inaugurado el 26 de mayo de 2011.

El Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer o Centro Niemeyer (español: Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer), (conocido popularmente como el Niemeyer), es el resultado de la combinación de un complejo cultural diseñado por el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer y un proyecto cultural internacional. El centro está situado en la ría de Avilés, Asturias (España). Fue inaugurado el 26 de mayo de 2011.

Yundi Li – Impromptu nº 3 de Chopin en sol bemol, Op. 51

Este artículo contiene posiblemente una investigación original. Por favor, mejórelo verificando las afirmaciones realizadas y añadiendo citas en línea. Las afirmaciones que sólo consisten en una investigación original deben ser eliminadas. (Septiembre de 2013) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  «Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer» – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (marzo de 2014) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

El Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer, o Centro Niemeyer (español: Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer, conocido popularmente como el Niemeyer), es un complejo de centros culturales diseñado por el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer y un proyecto internacional. El centro está situado en la ría de Avilés, Asturias, en el noroeste de España. Fue inaugurado el 26 de marzo de 2011.

Conmutación totalmente óptica en electrodos de FeCoB/Ta/[Tb/Co]N

Pep Avilés es un historiador, arquitecto y educador cuya investigación académica explora el impacto que los medios de comunicación tuvieron en la arquitectura moderna después de la Segunda Guerra Mundial. Su trabajo se centra en el papel que las imágenes de la arquitectura desempeñaron en la redefinición del concepto de ornamento en la modernidad tardía. Su actual proyecto de libro se titula provisionalmente «Gaudí’s Afterlives: Image, Historiography, and Postwar Architecture».

El trabajo de Avilés representa un esfuerzo pedagógico y académico que abre nuevos caminos para la investigación arquitectónica. Esta preocupación se ha traducido en un enfoque interdisciplinar y metodológico para analizar críticamente, comprender y responder eficazmente a la cultura contemporánea. Avilés fundó en 2018 la revista «Faktur: Documentos y Arquitectura», una revista que publica el trabajo de académicos emergentes que abordan temas globales desde una perspectiva local. Más recientemente, se ha concentrado en las historias ambientales que surgen en la región de Anthracite en PA, y los impactos de la cultura moderna de extracción.

Dr. Brian Kraft, Dr. Jamin Houser, Dr. Dana Boyd, Dr. Craig Larson

La reunión de la Iniciativa Global Meningocócica (GMI) de 2018 se centró en la evolución de la epidemiología, la vigilancia y las estrategias de protección de la enfermedad meningocócica invasiva en todo el mundo, con énfasis en la resistencia a los antibióticos emergentes y la protección de las poblaciones de alto riesgo. La GMI está formada por un grupo multidisciplinar de científicos y clínicos que representan a instituciones de varios continentes.

Dado que la incidencia y prevalencia de la EMI varía continuamente tanto geográfica como temporalmente, y que los sistemas de vigilancia difieren en todo el mundo, la verdadera carga de la EMI sigue siendo desconocida. Las alteraciones genómicas pueden aumentar el potencial epidémico de las cepas meningocócicas. La vacunación y (en menor medida) la profilaxis antimicrobiana son los pilares de la prevención de la EMI. Las experiencias de todo el mundo abogan por el uso de vacunas conjugadas, y cada vez hay más pruebas prometedoras para las vacunas proteicas. Las vacunas multivalentes pueden ampliar la protección contra la EMI. La aplicación de estrategias de protección a los grupos de alto riesgo, incluidos los individuos con asplenia, deficiencias del complemento y el virus de la inmunodeficiencia humana, los trabajadores de laboratorio, las personas que reciben eculizumab y los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, así como los asistentes a reuniones masivas, puede prevenir los brotes. Sin embargo, hay pruebas de que la susceptibilidad reducida a los antibióticos está aumentando en todo el mundo.

Teo Santillán

Volver arriba