Vídeo institucional del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) de
Llevar la ciencia a la taberna es un fenómeno mundial, con iniciativas como Pint of Science, que nació en el Imperial College de Londres y hoy es un éxito en Oxford, Yale, Cambridge, Princeton o La Sorbona. Aprovechando este formato, el pasado mes de noviembre el Centro Oceanográfico de Vigo del Instituto Español de Oceanografía (IEO) organizó una serie de debates informales llamados «Al calor del mar en un bar».
Ahora, para celebrar el 150 aniversario de la llegada del Nautilus a Vigo, y el 140 de la primera visita de Verne a la ciudad, la Sociedad Hispánica Julio Verne y el Campus do Mar organizan el ciclo de charlas científicas ‘Un mar de Verne a Vigo’ con la participación de la Universidad de Vigo, el Centro Oceanográfico de Vigo (IEO) y el Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC).
Consiste en cuatro charlas informativas, en cuatro miércoles correspondientes a los meses de febrero, marzo, abril y mayo. Será en el pub La Pecera, en la calle Pizarro 35, a partir de las 20:00 horas. Allí, durante una hora, destacados investigadores nos ayudarán a descubrir los secretos de la ría de Vigo, tal y como hizo el capitán Nemo hace 150 años en la novela de Julio Verne.
Aodhán Fitzgerald, lanzamiento del RV Tom Crean
Nuestra gran masa crítica de investigación y nuestro modelo organizativo hacen posible una mayor proyección internacional de nuestra Universidad, visualizando bajo una marca única toda la capacidad de generación de conocimiento marino, y actuando como punto de acceso único de la Universidad en el proceso de transferencia de conocimiento a los sectores productivos marinos y marítimos, lo que nos convierte en un polo de atracción de talento a escala internacional.
La Estación Científica Marina de Toralla, nuestra infraestructura de investigación, cuenta con instalaciones de primer nivel para la investigación en acuicultura, los efectos del cambio climático en el medio marino o para el desarrollo de nuevas soluciones biotecnológicas marinas.
Los estatutos de la Universidad de Vigo incluyen entre los objetivos de la Universidad alcanzar los más altos niveles de calidad investigadora y dedicar una especial atención al estudio de la cultura y el medio natural gallegos a través de programas de investigación específicos que den respuesta a los retos de Galicia, promoviendo la investigación como medio para el desarrollo científico y cultural de la sociedad.
2º día mundial de los océanos hangout de exploración oceánica en tres barcos
El consejo asesor de la fundación privada americana sin ánimo de lucro, dedicada a la investigación oceanográfica y a la exploración del medio marino, Schmidt Ocean Institute, visitó ayer el buque de investigación oceanográfica Falkor (también) en Vigo, España, y se reunió con los directivos de Construcciones Navales P. Freire, SA (Astilleros Freire). Otros miembros de la fundación, como la Directora Ejecutiva, Dra. Jyotika Virmani, y el Director Senior de Operaciones, Eric King, también estuvieron presentes durante la visita, acompañados por los Directores Generales del Astillero Freire, Guillermo y Marcos Freire.
El Falkor (también) se encuentra en Vigo desde abril de 2021, en proceso de reconversión, en un proyecto liderado por el Astillero Freire. Construido sobre la base de un buque offshore en 2011 por el Astillero Freire, con el nombre de Polar Queen, su finalidad inicial era realizar tareas de inspección, mantenimiento y reparación en instalaciones submarinas para la industria petrolera y eólica marina. La misión actual del Astillero Freire es, en colaboración con el Instituto Oceánico Schmidt, transformar este buque en un barco de investigación oceanográfica sin precedentes para la fundación de investigación marina.
Lo más destacado del ROV del Instituto Oceánico Schmidt en el Mar de Timor
La Universidad de Vigo, que actualmente cuenta con 21.000 estudiantes, es uno de los principales agentes de España en investigación marina, y líder del Campus de Excelencia Internacional del Mar «Campusdomar», que reúne a agentes socioeconómicos e investigadores marinos de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal. La Estación Científica Marina de Toralla (ECIMAT) es la estación de investigación marina de la Universidad de Vigo. Funciona como una Instalación Técnica Central que proporciona instalaciones y servicios de investigación marina a más de 3000 servicios al año a 250 investigadores tanto de la Universidad de Vigo como de otras instituciones públicas y privadas. ECIMAT proporciona acceso a Ecosistemas, Recursos Biológicos Marinos y Laboratorios Avanzados, así como instalaciones de Mesocosmos y Acuarios para la Investigación Marina. El sistema de gestión de ECIMAT ́s está basado en la atención al usuario y la mejora continua y todo el sistema y sus servicios están certificados bajo la norma ISO 9001:2015.
Jose González Fernández (m, PhD 2011 Ecología Marina) es investigador de la UVIGO y responsable de la Unidad de Oceanografía y de las instalaciones de Mesocosmos en ECIMAT. Su investigación se ha centrado en la ecología del plancton microbiano, pero desde hace 10 años su actividad también está relacionada con las tecnologías marinas y la monitorización en tiempo real de variables físico-biológicas en la columna de agua. En este sentido, ha participado en varios proyectos INTERREG (por ejemplo, RAIA (INTERREG 0313_RAIA_1_E), o RADAR_ON_RAIA (recién aprobado)) para monitorizar los cambios ambientales de las comunidades de plancton.