Instituto oftalmológico de santiago

Doctor Santiago Abengoechea | Oftalmología Barraquer

El Dr. Juan Santiago, MD es un especialista en enfermedades vitreoretinales en Aguadilla, PR. El Dr. Santiago completó una residencia en la Universidad de Puerto Rico. Actualmente ejerce en AGUADILLA EYE MD. Acepta múltiples planes de seguro. El Dr. Santiago está certificado en Oftalmología.

La DMAE húmeda es la forma menos común de la degeneración macular relacionada con la edad, pero puede progresar rápidamente y causar una grave pérdida de la visión. Si usted o un ser querido tiene DMAE húmeda, es importante buscar el tratamiento de un oftalmólogo, un profesional de la salud que…

Camino a la residencia de oftalmología: Una historia de éxito

Se graduó en 1984 en la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico. Cuatro años después, el Dr. Santiago completó su residencia en oftalmología en el Hospital de Veteranos de Puerto Rico, recibiendo su certificación en 1989 por la Junta Americana de Oftalmología. Es miembro de la Asociación Médica Americana, la Sociedad Americana de Cataratas y Cirugía Refractiva y la Asociación Americana de Oftalmología. El Dr. Santiago ha sido reconocido tanto a nivel internacional como local, habiendo recibido los premios IntraLase Pioneer Physician y VISX Start Surgeon en Estados Unidos. En Puerto Rico, fue reconocido como uno de los médicos más destacados en la práctica refractiva.

Actualmente, es Presidente y Director Médico del Instituto de Ojos, institución que fundó en 1988 y que durante los últimos 24 años ha sido pionera en el desarrollo e implementación de técnicas innovadoras, tanto de corrección visual como de tratamiento de condiciones oftálmicas. El Dr. Santiago ha concentrado su práctica en el restablecimiento de la agudeza visual de los pacientes con afecciones refractivas, habiendo realizado con éxito más de 40.000 cirugías utilizando la tecnología láser más avanzada, el procedimiento IntraLase bladeless para la corrección visual o la inserción de lentes intraoculares multifocales.

Dr. Carlo Pelino: Servicio de Atención Primaria y Retina

Santiago Delgado-Tirado, MD, MSc, becario de investigación bajo la tutela deJoseph Arboleda-Velasquez, MD, PhD, y Leo Kim, MD, PhD, recibió la beca de la Fundación Alfonso Martín Escudero. Esta beca, que asciende a 88.500 dólares durante dos años a partir de enero de 2018, se le concedió por su proyecto, «Inhibición de Runx1 como estrategia terapéutica para la angiogénesis aberrante en enfermedades oculares.»

El Dr. Delgado-Tirado obtuvo su MD y MSc en Investigación de la Visión en la Universidad de Valladolid en España, donde actualmente está completando su doctorado en Ciencias Visuales. Realizó su residencia en Oftalmología en el Hospital Clínico de Valladolid, y es Instructor del Grupo de Investigación en Retina del Instituto de Oftalmobiología Aplicada de la Universidad de Valladolid desde 2013. Es coautor de un estudio que recibió el Premio de Investigación Médica en Retina de la Sociedad Española de Retina y Vítreo, la Fundación Retinaplus+ y los Laboratorios Thea en 2016. Se incorporó al Schepens Eye Research Institute de Mass. Eye and Ear en julio de 2017. Su investigación se centra en la angiogénesis en las enfermedades de la retina, el desprendimiento de retina y la vitreorretinopatía proliferativa.

Programa de residencia en anestesiología

Métodos: Se incluyeron en el estudio los ensayos clínicos aleatorios y los estudios prospectivos intervencionistas no aleatorios que incluyeron a niños de 4 a 14 años que recibieron tratamiento con atropina para la miopía. Se utilizaron los 6 aspectos de sesgo de la Colaboración Cochrane para evaluar el riesgo de sesgo de todos los estudios incluidos. Las medidas de resultado fueron la progresión de la miopía y la elongación axial. El metanálisis se realizó mediante el modelo de efectos aleatorios.

Conclusiones: Este meta-análisis muestra que los efectos de la atropina tanto para la progresión de la miopía como para el alargamiento axial son dependientes de la dosis para la concentración del 0,025% al 1%. Los resultados para la atropina al 0,01% siguen siendo equívocos.

Gong Q, Janowski M, Luo M, Wei H, Chen B, Yang G, Liu L. Eficacia y efectos adversos de la atropina en la miopía infantil: A Meta-analysis. JAMA Ophthalmol. 2017;135(6):624-630. https://doi.org/10.1001/jamaophthalmol.2017.1091.

Pineles SL, Kraker RT, VanderVeen DK, et al. Atropina para la prevención de la progresión de la miopía en niños. Ophthalmology. 2017;124(12):1857-1866. https://doi.org/10.1016/j.ophtha.2017.05.032. Epub 2017 Jun 29. PMID: 28669492.

Teo Santillán

Volver arriba