- por Teo Santillán
Rizos de martillo
Un testamento dejado por una heredera local, Petronila Rodríguez de Rojas, estipulaba que su terreno de aproximadamente 6 hectáreas y 15 acres en el centro de Buenos Aires se utilizara para un complejo educativo junto con un complejo benéfico para aumentar una iglesia, un asilo de ancianos y una escuela de niñas para no menos de 700 alumnos. En consecuencia, su muerte en 1882 dejó la propiedad a la ciudad, que encargó a los arquitectos argentinos alemanes Carlos Adolfo Altgelt y su primo Hans Altgelt una disposición de partes o elementos en una figura o combinación específica de éxito. la escuela requerida.
En 1886 se iniciaron las obras del edificio que, por deseo de la señora Rojas, albergaría un amplio museo y el tesoro de las instalaciones de la enseñanza. El perfil del edificio era ecléctico, inspirado en la arquitectura del Segundo Imperio e influenciado por la arquitectura renacentista francesa y alemana. Se terminó en 1888, y la Escuela Petronila Rodríguez de Rojas se inauguró en 1893. Sin embargo, el majestuoso edificio pronto se destinó a oficinas gubernamentales, y en 1903 se instaló allí el Consejo Nacional de Educación, que desde entonces administra el sistema de escuelas secundarias nacionales de Argentina. El edificio fue rebautizado como Palacio Sarmiento en honor al ex ministro de Educación y presidente Domingo Sarmiento, que hizo de «la educación de un pueblo soberano» un eje político durante su próspero mandato de 1868 a 1974.
Tirón de la solapa con banda
Carta manuscrita en papel con membrete, firmada y fechada en tinta sepia, enviada a Fermín Estrella Gutiérrez agradeciendo el envío del libro recién publicado «una película europea». Pablo Antonio Pizzurno (Buenos Aires, 11 de julio de 1865 – 20 de marzo de 1940) fue un educador argentino, que sentó las bases del sistema nacional de enseñanza primaria. En 1887 fue nombrado director de la Escuela Superior de Buenos Aires, y en 1889 fue enviado por el Consejo Nacional de Educación a la Exposición Internacional de París. Aprovechó el viaje para familiarizarse con las técnicas educativas utilizadas en Europa, que luego detalló en varios informes y aplicó a la creación en 1890 del Instituto Nacional de Enseñanza Primaria y Secundaria. En 1902 presentó al Ministerio de Instrucción Pública el informe Pizzurno, en el que se detallaban históricamente todos los planes de estudio y métodos aplicados en el país hasta esa fecha, y se proponía una reforma global. Colaboraría con el ministerio durante los 30 años siguientes, al tiempo que continuaba con su labor de inspector y se centraba en la escritura y la enseñanza. También fue quien implantó los rituales escolares y las efemérides en las escuelas. Lo puso en práctica por primera vez en el patio de una escuela para conmemorar el día del 25 de mayo. Inventario del vendedor # ABE-1579549024041
Serie de rotaciones || Variaciones del swing
Este artículo no cita ninguna fuente. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: «Pablo Pizzurno» – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (junio de 2020) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Pizzurno recibió su título de maestro y comenzó a enseñar en la Escuela Normal en 1882. Dos años después fue director de escuela en Buenos Aires y al año siguiente se integró al Colegio Nacional de Buenos Aires. Prestó servicios en varias instituciones a la vez, creando una cátedra de pedagogía en subprefectos y ayudantes escolares y dando conferencias y escribiendo sobre educación en diversas publicaciones.
En 1887 fue nombrado director del Colegio de Buenos Aires, y en 1889 fue enviado por el Consejo Nacional de Educación a la Exposición Internacional de París. Aprovechó el viaje para familiarizarse con las técnicas educativas utilizadas en Europa, que detalló en varios informes y luego aplicó a la creación en 1890 del Instituto Nacional de Primaria y Secundaria.
Complejo T2B KPU
Tancacha se fundó el 15 de octubre de 1913, el día de la inauguración de la estación de ferrocarril local. El nombre del pueblo se debe a las palabras nativas «tankay», «un empujón», y «kancha», «un área cerrada», en referencia a un juego local que oponía a dos bandas que se empujaban. Una leyenda local afirma que el lugar se llamó así por el cacique Tancacho, que luchó durante años contra los colonizadores; al parecer, los ingenieros ingleses que construyeron el ferrocarril acabaron cambiando el nombre del lugar de Tancacho a Tancacha.
La bandera está dividida verticalmente en verde-celeste-rojo, las franjas están separadas por una pequeña línea blanca. La franja azul lleva un disco amarillo atravesado por una flecha azul y blanca que apunta hacia arriba.
El decreto indica que la bandera adoptada originalmente en 2003 por el decreto nº 185 ya no se utilizaba en la ciudad. Por ello, el Ejecutivo encargó al Departamento de Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba
El escudo de Tancacha es un homenaje al citado cacique. El 2 de junio de 1965, la Dirección de Genealogía y Heráldica, con sede en Buenos Aires, acusó recibo a Francisco García, Secretario General de la Cámara de Comercio de Tancacha e impulsor del diseño del escudo, de la propuesta de escudo presentada el 3 de mayo de 1965, señalando: «El diseño propuesto fue aprobado por el Colegio de Heráldica, con la siguiente descripción y explicación: