Instituto padre piquer madrid

Lacrim – Gustavo Gaviria

El Centro de Atención a la Familia (CAF), actualmente Servicio de Intervención con Familias y Alumnos (SIFA), inició sus actividades en el año 2000 gracias a un convenio firmado entre la Obra Social de Caja Madrid y el Instituto Universitario de la Familia de la Universidad Pontificia Comillas. Actualmente el convenio está firmado con la Fundación Montemadrid y la UNIPSI.

Desarrollar una verdadera formación integral de los alumnos que contemple su dimensión humana, que sea sensible a sus problemas personales, sociales y familiares; y ofrecerles a ellos y a sus familias un apoyo y soporte eficaz para afrontar dichos problemas y madurar como personas.

Abarca la mañana y la tarde para facilitar al máximo poder atender a los alumnos y sus familias, comprendiendo entre las 8:30 y las 21 horas. En la actualidad son tres los profesionales que forman el equipo, que a su vez imparten clases en la Universidad.

Tras los 10 años de creación de SIFA, se ha publicado un libro que recoge toda la experiencia pionera del mismo: «Orientación familiar en el ámbito escolar, la experiencia del Centro Padre Piquer». Virginia Cagigal de Gregorio (coordinadora).

Benny Hill – Benny en el restaurante

Actualmente publicamos cuatro números al año, lo que supone unos 100 artículos anuales. Admitimos trabajos tanto del ámbito de la investigación básica como de la aplicada, y de todas las áreas de la Psicología, siendo todos los manuscritos revisados de forma anónima antes de su publicación.

Antecedentes: El objetivo de este estudio fue desarrollar y validar el Cuestionario de Clima Motivacional Familiar (FMCQ). La participación de los padres (PI) afecta a las orientaciones académicas de los niños. Sin embargo, los cuestionarios de IP no habían considerado las conductas parentales desde la perspectiva de las teorías motivacionales. Por lo tanto, se decidió desarrollar el FMCQ. Método: La muestra estuvo formada por 570 estudiantes de secundaria. Para validar el FMCQ, se realizaron análisis factoriales confirmatorios, análisis de fiabilidad y análisis de correlación y regresión. Se utilizó como criterio externo la atribución por parte de los niños a los padres del cambio percibido en las variables motivacionales que afectan al rendimiento. Resultados: Los resultados apoyan la mayoría de las hipótesis relacionadas con la estructura del FMCQ o con su papel moderador como predictor del rendimiento escolar y de la atribución a los padres de los cambios en diferentes variables motivacionales -interés, esfuerzo, capacidad percibida, expectativas de éxito, resiliencia y satisfacción-. Conclusiones: Los resultados subrayan la importancia de actuar sobre los componentes de la FMC para mejorar la motivación y el rendimiento de los niños.

Presentación del programa de mediación escolar entre pares e-amediar en

Esta escuela tiene 1.100 alumnos de 31 nacionalidades. El 45% de los alumnos son inmigrantes, muchos de ellos con altos niveles de pobreza y necesidades. Partiendo de estos complicados contextos, el Colegio obtiene un 85% de éxito en la educación secundaria obligatoria. Para ello, aplican la innovación educativa a través del concepto de aulas cooperativas multitarea.

a) Aulas más amplias. Mesas y sillas ocupan el espacio central formando círculos o cuadrados, diferentes espacios de aprendizaje que permiten a profesores y alumnos adaptarse a los diferentes ritmos y necesidades de los gr

b) Asignaturas agrupadas en campos de conocimiento. Esto permite una mayor flexibilidad para adaptar el currículo y la agenda. Lengua, Inglés y Ciencias Sociales se agrupan en el ámbito sociolingüístico. Matemáticas, Ciencias y Tecnología se agrupan en el ámbito científico-tecnológico. En lugar de libros de texto, los alumnos utilizan guías diseñadas por los profesores y actualizadas cada año.

Programa de Mediación Escolar e-AMEDIAR del Padre Piquer

El equipo de profesores del departamento de tecnología decidió hacer algo para ayudar a los profesionales que estaban en primera línea de batalla: personal sanitario, personal de servicios y personal y usuarios de residencias de ancianos.

Nuestro centro, además de seguir acompañando a los alumnos y a las familias, se ha sumado a la «Comunidad Maker» fabricando visores de protección para estos colectivos gracias a nuestras impresoras 3D. Se trata de viseras cuyo soporte es de plástico y al que se le adhieren acetatos transparentes. Estos visores permiten a la persona tener una mayor protección en sus prácticas con pacientes infectados por coronavirus o en la atención a personas en una tienda, farmacia, etc.

La Comunidad Maker está formada por aquellas personas que, a través de los datos abiertos y la tecnología, comparten su experiencia con la propia comunidad para que otros puedan recrear los productos, sin necesidad de grandes inversiones de dinero y sin recurrir a las empresas para conseguirlo. La innovación y el intercambio son los fundamentos de esta comunidad.

Teo Santillán

Volver arriba